viernes, 30 de diciembre de 2011

La atención a víctimas de violencia de género llega a 305 mujeres

CÁCERES

La Universidad Popular y el Instituto de la Mujer renuevan sus acuerdos para la recuperación y atención psicológica de las afectadas


La Universidad Popular firmará dos convenios con el Instituto de la Mujer de Extremadura (Imex) para prestar atención psicológica y facilitar la recuperación de mujeres víctimas de violencia de género en Cáceres.
El primero de ellos, bajo el nombre de 'Idre-mujer', afianza la atención especializada a las mujeres que sufren este problema. Está dotado con 60.000 euros y se renueva desde hace más de 12 años.
El segundo, que cumplirá su tercerca anualidad en 2012, dispone de 18.525 euros para habilitar un punto de atención psicológica «en el que las usuarias reciben los servicios de atención, emergencia, apoyo, acogida y recuperación».
Con la firma de estos convenios, aprobada ayer por unanimidad en el consejo rector de la Universidad Popular, se renueva la colaboración con el IMEX para el desarrollo de unos programas que durante los dos últimos años han atendido a 305 mujeres, 162 en 2010 y 143 mujeres en el presente año que está a punto de finalizar.
En concreto, durante 2010 fueron 79 las mujeres atendidas por Idre-Mujer y 83 por el Punto de Atención Psicológica, mientras que en 2011 han sido 59 y 8, respectivamente, las mujeres víctimas de violencia de género atendidas por ambos programas.

martes, 27 de diciembre de 2011

El IAM pide cambiar la ley para reducir las absoluciones a maltratadores sin pruebas

CÓRDOBA | El Instituto Andaluz de la Mujer ve 'negativo' que no se condene más


Soledad Pérez, en la rueda de prensa en Córdoba en que ha presentado un informe. | Madero Cubero

Soledad Pérez, en la rueda de prensa en Córdoba en que ha presentado un informe. | Madero Cubero

  • Propone cambiar la Ley de Enjuiciamiento Criminal o algunas normas
  • La ley obliga a las víctimas a denunciar y ratificar en el juicio oral
  • La última víctima de violencia de género había pedido ayuda psicológica
  • El IAM arremete contra el 'eufemismo' de la ministra Ana Mato
  • La ministra Mato refuta que se vaya a cambiar la denominación

La directora del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), Soledad Pérez, ha abogado este martes por cambiar la Ley de Enjuiciamiento Criminal para evitar que se dicte un porcentaje, que considera alto, de sentencias absolutorias contra los presuntos maltratadores.

Según ha destacado en Córdoba, en el último año se ha reducido el número de condenas por maltratos en el ámbito doméstico a pesar de que el número de las denuncias interpuestas por mujeres se ha incrementado de forma considerable, lo cual significa que se dictan más órdenes de protección.

Y para evitar que el porcentaje de absoluciones siga aumentando, la directora del IAM estima que "va a ser necesario seguir las indicaciones del propio Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y cambiar algunas de las normativas, la propia Ley de Enjuiciamiento Criminal o algunas normas que obligan a la mujer víctima a interponer la propia denuncia o a ratificarla a lo largo del juicio oral".

En cualquier caso, Soledad Pérez considera "positivo" que el número de denuncias aumente cada año. En cuanto al número de víctimas mortales contabilizadas en España a falta de cerrar el año, 59, la responsable del IAM ha destacado que si 2011 concluye con esta cifra de mujeres asesinadas por sus parejas "nos ponemos al nivel de hace cuatro años". Un dato que significa "que el nivel de protección es mayor", al igual que "conocimiento sobre los recursos".

Sin embargo, la última víctima de la violencia de género en España y Andalucía, una mujer de origen ruso de 33 años a quien presuntamente mató con una escopeta de caza su pareja, D.G.G., de 61 años, en Roquetas de Mar, no denunció, pero conocía cuáles eran los recursos que atajar esta situación, según ha desvelado Pérez.

En este sentido, la directora del Instituto Andaluz de la Mujer ha querido resaltar que ésta acudió a un centro de información a la mujer de su municipio porque quería romper la relación con su pareja. Allí recibió terapia psicológica grupal. Soledad Pérez ha afirmado que "es cierto" que ésta era "inmigrante, extranjera, con un hijo menor, es decir, todo el contexto que supone la violencia de género que es un fenómeno muy complejo".

Contra el 'eufemismo' de Ana Mato

Por otro lado, la responsable del IAM se ha referido a la terminología utilizada por la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, en un comunicado emitido para condenar el último asesinato por violencia de género denominándolo "violencia en el entorno familiar".

Según Pérez, es un "error" que este nuevo caso se deje en un "eufemismo" y "no en el ámbito de la violencia machista". A juicio de ésta, "es un paso atrás y un error si no reconocemos que esta asesinato es fruto de la violencia de género y la violencia machista".

La ministra, Ana Mato, ha salido al paso diciendo que "no hay ningún cambio de terminología" con respecto a la violencia de género ya que, según ha añadido, "lo importante no es el término", sino que muriese otra mujer.

Mato niega cambios de terminología en la violencia machista

La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, ha tenido que responder a la polémica generada tras las palabras utilizadas en su condena al último caso de violencia machista. Mato ha asegurado que "lo importante no es el término", sino que este lunes muriese en Roquetas de Mar (Almería) otra mujer "a manos de quien se supone más la quería", después de que en la condena de este último hecho la nueva titular se refiriera a 'violencia en el entorno familiar' en lugar de a violencia de género. No obstante, ha precisado que no hay "no hay ningún cambio de terminología".
En esta línea, la nueva ministra ha subrayado que "la ley es la Ley de lucha contra la Violencia de Género y que el Gobierno va a seguir trabajando por que "no haya una sola persona que muera a manos de alguna persona de su entorno". "Da igual el nombre, al final es un asesinato y nosotros queremos tolerancia cero en este ministerio frente a todo tipo de actuación contra cualquier mujer", ha declarado Mato tras asistir a la toma de posesión de Ana Botella como alcaldesa de Madrid.
Críticas
Por su parte, la diputada socialista y exministra Leire Pajín ha afeado a Mato que se refiriera al último caso de una mujer asesinada por su pareja como un caso de violencia en el entorno familiar, en lugar de violencia machista, y ha afirmado que es muy importante "llamar a las cosas por su nombre".
En declaraciones a los periodistas antes del comienzo de la apertura solemne de la décima legislatura, la ex titular de Sanidad ha insistido en que las palabras "no son neutras" y ha confiado en que se siga manteniendo el concepto de violencia machista y de género.
Según ha explicado, la violencia contra las mujeres no se ejerce sólo "dentro de las casas" sino que también hay muchos asesinatos que se producen fuera de este ámbito y tienen que ver con "una desigualdad profunda" que es, a su juicio, "la base" de esa violencia.

lunes, 26 de diciembre de 2011

¿QUE SUCEDE DESPUES DE LA TRAGICA REALIDAD?¿COMO SE VIVE DESPUES DEL DOLOR Y LA RABIA?

NUEVE HISTORIAS DE DOLOR (1) MÓNICA PUIG LOGROÑO/2003

«Esto no se supera nunca»

Yolanda Puig no puede dejar de llorar a su hermana, apuñalada por su marido

26.12.11 - 00:01 -

Yolanda Puig observa una fotografía de su hermana Mónica, tomada hace casi diez años. Es una chica joven, con el pelo suelto y rojizo. Tiene la mirada soñadora, quizá algo triste. Viste una blusa blanca y holgada. Lleva una pulsera naranja. No sonríe. Parece concentrada y se acaricia la barbilla con las uñas, como si estuviera decidiendo algo importante o examinando algún problema. Yolanda vuelve a mirar a su hermana, da una calada a su cigarrillo y suspira: «Esto no se supera nunca. Es algo que siempre está ahí».
Lo que Yolanda Puig jamás podrá superar sucedió el 2 de febrero de 2003, en Logroño. Su hermana Mónica, harta de los desprecios continuos y de los malos tratos reiterados de su esposo, Miguel Alfonso Jiménez, había cogido a su hija Carla, que entonces tenía 17 meses, y se había refugiado en casa de sus padres. Estaban a punto de divorciarse y el fiscal ya había dictado alguna medida de alejamiento contra él. Pero aquel día Miguel, un tipo agresivo y celoso, decidió ir a casa de sus suegros y resolvió esconderse en el pasillo hasta encontrar un momento propicio. Cuando la madre de Mónica salió a llevar unas bolsas al trastero y dejó la puerta abierta, Miguel Alfonso Jiménez entró en el domicilio, encontró a su mujer y le clavó ocho puñaladas. Mónica Puig no murió en el acto, pero falleció pocas horas después, sobre la mesa de operaciones del hospital.
«Era una chica superdulce, cariñosísima. Más bien tímida y muy trabajadora». Yolanda Puig define con una sonrisa nostálgica a su hermana Mónica, una joven deportista, a la que le gustaba mucho ir a nadar y dar largos paseos por el monte. Cuando murió, solo tenía 31 años. «Uno puede asumir una muerte por enfermedad o por accidente... Todos vamos a morir. Pero esto es imposible. Mi hermana no se ha muerto, a mi hermana la mataron», zanja Yolanda.
«Hasta el último día»
La Audiencia Provincial de Logroño condenó al homicida, Miguel Alfonso Jiménez, a cumplir 30 años de cárcel por los delitos de asesinato, malos tratos continuados, allanamiento de morada, amenazas y lesiones. Ya lleva ocho entre rejas. «Sí. Pero él está vivo. Se pasea, habla, fuma, duerme, come. Está vivo. Y mi hermana no. ¿De qué me sirve que le metan 30 años si de aquí a cuatro días va a estar otra vez en la calle? Que cumpla hasta el último día. Si no, matar a una persona saldría demasiado barato», se queja Yolanda. El juez también obligó al homicida a pagar cuantiosas indemnizaciones (150.000 euros a su hija y 80.000 a sus suegros), pero esas medidas son, en la mayoría de los casos, puros brindis al sol: «Eso nunca se paga. Él trabaja en la cárcel y algo cobrará, pero no vemos un duro. Eso no sirve de nada».
Han pasado ocho años, aunque la familia de Mónica Puig sigue con aquella maldita fecha clavada en su corazón. El tiempo quizá mitigue algo el dolor, pero no puede borrar la huella de una ausencia injustificada. De aquellos tormentosos días de febrero, Yolanda recuerda con especial aflicción las horas que siguieron al apuñalamiento: el entierro de Mónica, en el pueblecito de Anguciana, cerca de Haro, y todos esos espantosos trámites previos: «Lo más duro fue elegir el ataúd, reconocer el cadáver... En comparación, el juicio fue más llevadero». «Todo fue horroroso», resuelve su hermana Carolina.
¿Y la hija? Carla vive con sus abuelos maternos, va al colegio, ve a sus abuelos paternos y visita con regularidad al psicólogo. Cuando todo sucedió apenas tenía 17 meses, pero posee algún recuerdo indefinido y doloroso, una especie de oscura memoria confinada en algún recóndito pliegue del alma. «¡A ver cómo le explicas tú todo esto a una niña!», exclama su tía Yolanda. «Y hagas lo que hagas, siempre notará la ausencia de su madre. Eso es inevitable».
Sobre la mesa del saloncito, mientras Yolanda habla, quedan -mudas, revueltas y falsamente alegres- las viejas fotografías de Mónica Puig. Una joven tímida, pacífica y cariñosa, que amaba la natación y los paseos por el monte y que murió acuchillada por su marido a los 31 años. Sucedió el 2 de febrero de 2003. Pero eso no se supera nunca.

lunes, 19 de diciembre de 2011

La violencia económica, una "manifestación más" del maltrato a la mujer

Fuente: http://www.larioja.com/


La violencia de género no son sólo los golpes, las amenazas o las vejaciones, sino también la violencia económica, es decir, la que se produce cuando el hombre evita que su pareja o expareja haga uso de los recursos materiales que ella tiene o de los compartidos dentro de la propia familia.

Así se ha puesto de manifiesto hoy en la jornada de sensibilización sobre violencia económica organizada, en el Instituto de la Mujer, por la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres en la que han participado expertas en la materia.
La presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, Inmaculada Montalbán, ha señalado en su intervención que de las mujeres asesinadas el pasado año a pesar de haber presentado denuncia contra sus agresores (22), tres habían afirmado que sus respectivas parejas no les daban el dinero necesario para el sustento de los hijos.
"La violencia económica es una manifestación más de la violencia de género porque, en definitiva, es un modo por el que se pretende mantener una situación de dominación y subordinación sobre la mujer", ha afirmado Montalbán.
La presidenta del Observatorio ha indicado que en la actualidad la jurisprudencia se encuentra en una "fase inicial" de exploración de esta violencia y ha confiado en que los tribunales vayan consolidando su doctrina en esta materia.
"Nos queda una tarea ingente por hacer, aunque se han dado ya los primeros pasos", ha opinado Montalbán.
La presidenta de la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres, Susana Martínez, ha subrayado que "la autoridad de la pareja a través del control de los recursos económicos sigue siendo invisible".
A su juicio, esta violencia económica impide en muchos casos que las mujeres denuncien los malos tratos, porque dependen económicamente de su pareja.
Martínez ha explicado que también se produce violencia económica una vez rota la relación sentimental, a través, por ejemplo, del impago, por parte del hombre, de la pensión alimenticia de los hijos o de su parte de la hipoteca de la casa que puede provocar un desahucio.
"Por eso es fundamental que la mujer logre la independencia económica", apunta.
Para la directora del Instituto de la Mujer, Teresa Blat, es "absolutamente necesario" que se visibilice esta "forma indirecta de violencia de género", así como sus modalidades y las consecuencias que acarrea.

La Secretaría de Estado de Igualdad entrega un avance de los datos más relevantes de la Macroencuesta sobre violencia de género 2011

Fuente: Ameco Press


La Secretaría de Estado de Igualdad ha dado a conocer los datos más significativos de la Macroencuesta sobre violencia de género 2011 realizada por la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género que se hará pública en próximas fechas.

Ameco Press.

El sondeo refleja un mayor posicionamiento crítico por parte de las mujeres al reconocerse como víctimas e identificar comportamientos violentos, y un incremento significativo, el 85,7 por ciento, de aquellas que salen de la violencia. Este porcentaje es el resultado de la diferencia entre aquellas mujeres que han sufrido violencia alguna vez en su vida pero no en el último año. En la macroencuesta de 2006 eran el 4,2 por ciento y en 2011 el porcentaje de las que salen de ese entorno violento asciende hasta el 7,8 por ciento.

Para establecer la magnitud de la violencia de género en España, el Instituto de la Mujer promovió tres macroencuestas anteriores correspondientes a los años 1999, 2002 y 2006. La serie continúa con la de 2011 realizada en esta ocasión en colaboración con el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). A diferencia de las anteriores, elaboradas con entrevistas telefónicas, en esta ocasión las entrevistas han sido presénciales, sobre una muestra de 8.000 mujeres de entre 18 y más de 65 años.

De esta encuesta se desprende, que el 89,2 por ciento de las mujeres no han sufrido maltrato nunca. Del 10,8 por ciento que han sido víctimas alguna vez en su vida, el 3 por ciento lo ha sido en el último año. Estos porcentajes equivalen a que, en la actualidad casi 600.000 mujeres están en situación de maltrato de las 2.134.000 que lo han sufrido alguna vez en la vida. Y de ellas, el 7,8 por ciento, es decir, 1.541.000 han salido de esa situación. Esta circunstancia es la que más se ha incrementado en los últimos años, concretamente un 85’7 por ciento respecto a 2006, lo cual indica la reacción de las mujeres y de la sociedad para salir de la violencia.

El incremento de mujeres que reconocen ser o haber sido víctimas de violencia de género, responde, según ha explicado la secretaria de Estado de Igualdad, Laura Seara, a un mayor reconocimiento de las situaciones que constituyen violencia de género como “paso necesario a la hora de tomar la decisión de reaccionar a la violencia y denunciar”.

Mujeres maltratadas

Por otro lado, en este año la tasa de homicidios respecto a las mujeres que han declarado ser maltratadas en el último año disminuye en un 33,27 por ciento respecto a 2006. El delegado del Gobierno, Miguel Lorente, ha destacado que “los datos muestran que la sociedad está cambiando, que esos cambios están reduciendo la violencia de género, y que las políticas e iniciativas puestas en marcha están ayudando a la erradicación de la VG. Ahora más que nunca debemos continuar trabajando desde la unidad”.

En ese sentido, también se ha referido a otro de los datos recogidos en la macroencuesta y que refleja el porcentaje de víctimas que se decidieron a denunciar: entre las mujeres que sufrieron maltrato y han salido de él, denunciaron un 26’6 por ciento y entre las que lo sufren actualmente ese porcentaje asciende hasta el 29’7 por ciento. La comparación entre ambos datos indica que actualmente se denuncia más, aunque ha sido la separación de su agresor la forma en que mayoritariamente han dejado atrás la violencia.

Igualmente, Seara ha destacado el incremento de mujeres que han salido de la violencia y ha apuntado el mensaje de que “la violencia no es una cadena perpetua, la violencia se supera, hay otras mujeres que lo han logrado, que lo están logrando. Y ahora no tienen que hacerlo solas”.

Menores

La proporción de mujeres víctimas de violencia de género que tienen hijos o hijas es del 77 por ciento y la media de hijos e hijas menores por mujer maltratada es de 2. La macroencuesta extrapola los datos y cifra en 840.000 los menores que han estado expuestos a la violencia en el último año y en 517.000 los hijos e hijas que han sufrido agresiones físicas directas dentro de un contexto de violencia de género.

La protección de las víctimas de violencia de género se extiende a toda Europa

Fuente: http://sociedad.elpais.com


El Parlamento Europeo ha dado hoy el último paso para aprobar la Orden de Protección Europea contra la violencia. La nueva directiva permitirá a las víctimas de la violencia de género así como a cualquier otra persona con una orden de alejamiento o de protección a nivel nacional pedir una orden de protección europea para que el país en el que se encuentre adopte las medidas de protección equivalentes según su legislación.

La norma es un primer paso en la protección de las víctimas de violencia de género en Europa, una de las iniciativas que el desaparecido ministerio de igualdad de Bibiana Aído propuso aprovechando la presidencia española de la Unión Europea en 2010. Sin embargo, la propuesta inicial planteada por el Ministro Francisco Camaño chocó con la Comisaria de Justicia, Derechos Fundamentales y Ciudadanía, Viviane Reding, que la frenó tras calificarla de “chapuza” por no contemplar las diferentes legislaciones entre países. El principal problema radicaba en que en algunos países se juzga la violencia de género en base al derecho penal, como en España, mientras que en otros se trata de un asunto civil o administrativo. La solución, acordada a finales de setiembre, incluía ampliar la protección a todo tipo de violencia y no sólo a la de género, así como que las ordenes de protección europeas se aplicaran en cada estado en base a sus propias leyes.

La eurodiputada del grupo socialista Carmen Romero, que ha sido una de las ponentes de la directiva en el Parlamento, ha afirmado que espera que la directiva se trasponga con prontitud pero ha dado prioridad a que las mujeres denuncien, que pierdan el miedo para que puedan ser protegidas.

Teresa Jiménez-Becerril, eurodiputada popular corresponsable de la ponencia con Carmen Romero ha explicado que, pese a que las mujeres víctimas de violencia de género serán las principales beneficiadas de la nueva directiva, hay muchos otros colectivos que sufren persecución y que se verán beneficiados como las víctimas de terrorismo o los inmigrantes.

La directiva deberá ser incorporada por cada país miembro a su legislación antes de tres años. Los estados ya dieron su visto bueno, aunque Irlanda ha decidido mantenerse al margen y no implementar la norma. Dinamarca tampoco se verá afectada por la norma. Serán los únicos países donde no se podrán trasladar las órdenes de protección, ya que Reino Unido -también con derecho a no participar- ha decidido hacerlo.

viernes, 25 de noviembre de 2011

La mitad de las extremeñas víctimas de malos tratos no superan los 35 años

Día Internacional contra la Violencia de Género

G. MORAL 25/11/2011

La mitad de las extremeñas víctimas extremeñas de malos tratos no superan los 35 años de edad, y en el último año, se ha incrementado un 20% la cifra de las que no llegan a los 25 años. Un dato preocupante que revela que la violencia de género está presente en la juventud y que requiere de más prevención y coeducación en las aulas extremeñas. Esta es una de las peticiones de sindicatos y asociaciones de mujeres como Fademur, Mujeres Progresistas de Badajoz o Malvaluna, que reclaman este 25 de noviembre, Día Internacional contra la Violencia de Género, desarrollar un modelo de educación igualitario entre hombres y mujeres e introducir en el currículo educativo la violencia de género. "Ahora se está realizando una tarea de prevención en los centros escolares de forma esporádica y puntual, pero debe integrarse en el currículo", señala la asesora jurídica de la asociación Malvaluna, Marisa Tena.

Este es uno de los pilares fundamentales que contempla la Ley Integral contra la Violencia de Género, promulgada en el 2006, para atajar esta "forma de terrorismo contra la mujer". Esta normativa, una de las más vanguardistas y eficaces de Europa, ha sacado a la luz muchos casos de violencia de género que hasta la fecha se venían aguantando, y pese a que es "innegable" la presencia de avances en este sentido porque la mujer se siente más protegida a la hora de dar el primer paso, "el porcentaje de denuncias por malos tratos presentes en la actualidad sigue sin reflejar en plenitud las escalofriantes cifras de mujeres afectadas por esta violencia", explica la profesora de la Uex y experta en violencia de género, Macarena Blázquez. "A veces, por miedo y otras, por la dificultad de las mujeres a la hora de adquirir una percepción subjetiva del maltrato a que están siendo sometidas es habitual encontrar muchos casos que mantienen una relación así normalizada", precisa.

Pero también hay avances reseñables. Según los últimos datos del Consejo General del Poder Judicial, las víctimas extremeñas son las más decididas y las que menos perdonan a sus víctimas tras interponer una demanda. La renuncia es otro de los lastres para la aplicación de la ley. En Extremadura solo el 3% de las mujeres que denunciaron malos tratos en el segundo trimestre del año perdonaron a sus víctimas y retiraron la denuncia, frente al 20% en Navarra o el 15% en País Vasco. "Esto demuestra que aquí la ley está más desarrollada y que la víctima conoce los recursos disponibles en la comunidad para salir adelante", señala la directora de la Casa de la Mujer de Cáceres, M Isabel García Trigo, que comparte opinión con la directora de la Casa pacense, Esther García.

Ambas instituciones cuentan con espacios de información, formación y de acogida --en Badajoz es de corta estancia y en Cáceres de larga estancia-- en el que actualmente se encuentran internas 15 mujeres y otra quincena de niños. Ambas directoras reconocen que se ha avanzado mucho en la protección a las víctimas y por eso denuncian más, pero es necesario ahondar en la prevención, reconocen. Además, señalan que la reciente Ley de Igualdad extremeña supone otro importante avance en la lucha contra esta lacra.

Los servicios que prestan las Casas de la Mujer completan los distintos recursos sanitarios, educativos, jurídicos y policiales que se activan inmediatamente en cualquier punto de la región cuando una mujer pone una denuncia contra su agresor. Unos servicios para los que la directora de la Mujer de Extremadura pide más coordinación entre los profesionales que los prestan, "porque a veces ahí se falla".

A nivel jurídico, la abogada Marisa Tena reconoce que hay otros aspectos que mejorar en esta legislación. Precisa que sería conveniente que, cuando sea posible, el agresor no sea detenido inmediatamente tras interponerse una denuncia contra él "porque eso culpabiliza mucho a la mujer y hace que se retraiga de su decisión". Además, critica que se tiende a dar una solución judicial rápida enjuiciando un determinado hecho concreto pero no se contempla el historial de violencia que hay detrás de cada episodio juzgado, "sino las penas serían mayores en muchos casos", apunta, entre otras cuestiones puntuales "que deberían revisarse para lograr una mayor efectividad".

Solventar estas cuestiones jurídicas, más prevención y educación en igualdad, es el camino emprendido y el que debe afianzarse para frenar la violencia que aún sufren en silencio muchas mujeres.

jueves, 24 de noviembre de 2011

GAMA (Grupo de Actuacion contra los Malos Tratos) de Valencia

PAGINA DE LA POLICIA LOCAL DE VALENCIA CONTRA LA VIOLENCIA DE GENERO.

Hasta hace poco el concepto de violencia dentro del núcleo familiar era difuso y controvertido, ya que algunos actos que hoy son considerados agresiones, antes eran plenamente aceptados socialmente.

Sin embargo, el aumento de la participación de la mujer en la vida social y laboral, junto con las políticas de educación igualitaria, ha permitido que salgan a la luz casos de maltrato físico y psicológico que hasta entonces habían permanecido escondidos en el seno familiar o de la pareja. En el año 2004, con el fin de adecuar la actuación policial a las nuevas necesidades sociales, y al aumento de delitos referidos a la violencia doméstica, se creó en la Policía Local de Valencia el Grupo GAMA.

Mas información Grupo Gama...

TENGA EN CUENTA QUE:

Ante el sufrimiento de una situación de maltrato lo primero que debe saber es que en ningún caso, debe sentirse responsable, solo hay un culpable y no es usted.

Debe valorar que no sólo está en juego su integridad física o psíquica sino también su dignidad y la del resto de personas de su ámbito personal y familiar.

Por ello es importante actuar con decisión y denunciar. Acuda a la Unidad de Policía Local más próxima a su domicilio, recibirá la información y el apoyo que necesita. Pregunte por un Agente del Grupo GAMA. Los hay en todas las Unidades de Distrito de la Policía Local.

Los Agentes especializados en esta problemática, sabrán orientarle e indicarle los pasos a seguir para que le sea más fácil solucionar esta situación y saber donde debe acudir y con qué recursos cuenta, (indicándole, Qué hacer, Dónde ir, y que derechos le asisten).

¿QUE HACER TRAS SUFRIR MALTRATO?:

Si ha sufrido maltrato físico o psíquico en su relación de pareja o en su ámbito familiar debe saber que:

>>Puede solicitar una Orden de Protección en dependencias de la Policía Local, Centro Mujer 24 horas, Juzgado de Guardia, o en la Comisaría del CNP.

>>Esta Orden permitirá que el Juzgado le facilite la protección que necesita mediante medidas de alejamiento del agresor, o cualquier otra que estime oportuna, e incluso medidas civiles (patria potestad, uso del domicilio en el que resida, etc…).

>>Asimismo, podrá acceder al Servicio de Tele-asistencia Móvil mediante el que tendrá una respuesta rápida las 24 horas del día, todos los días del año, en cualquier lugar que se encuentre. Los Agentes del Grupo GAMA le informarán de ello además de otros recursos ofrecidos por Servicios Sociales Municipales, CMIO, etc.


SUS DERECHOS CUANDO SEA ATENDIDA EN UN CENTRO MÉDICO:

>>Tiene derecho a ser atendida de forma preferente.

>>Tiene derecho a que se elabore un parte detallado como víctima de violencia doméstica.

>>Tiene derecho a solicitar a su médico de cabecera su historial que puede servir como prueba de la conducta violenta que sufre, ya sea física o psíquica.

CUANDO PRESENTE DENUNCIA EN COMISARÍA:

>>Tiene derecho a un abogado/a del turno especializado, que le asesore en el momento de efectuar su denuncia. Es conveniente que tenga ese asesoramiento.

>>Tiene derecho a ser informada sobre el alcance y contenido de la orden de protección, así como a solicitarla en el mismo momento en que denuncie.

>>Tiene derecho a adjuntar informes médicos y sociales. En el primer caso, solicitando copia de su historial a su médico de cabecera. En el segundo caso, y si está siendo atendida en un centro de Servicios Sociales, solicite dicho informe a su trabajadora social o psicóloga y dígale para qué lo necesita. Todo ello es importante si quiere probar que hoy no ha sido la primera vez.

>>Tendrá personas a su alrededor que habrán sido testigos de algún acto de violencia que haya sufrido, aunque no sea el que vaya a denunciar (familiares, amigos…) que vayan usted cuando denuncie y presten su declaración.

EN EL MOMENTO DEL JUICIO:

Tiene la posibilidad de que un profesional de la oficina de atención a las víctimas le acompañe al juicio. También puede acompañarle su Agente protector del Grupo GAMA, si se lo comunica en cuanto conozca la fecha.

CUANDO TENGA SU ORDEN DE PROTECCIÓN:

En ella se determinarán a su favor una serie de medidas civiles como: uso y disfrute de la vivienda, guarda y custodia de sus hijos, determinación de la pensión que deberá pasarle su ex-pareja…. También tendrá una serie de medidas penales, la más importante: orden de alejamiento que impide a su agresor acercarse a usted, comunicarse con usted por cualquier medio… Estas medidas penales implican que en el momento que se vulnere dicha prohibición deberá llamar a la Policía y denunciar lo ocurrido, ya que ello supone un quebrantamiento de la medida cautelar acordada por el juez y se procederá a su detención.

En cuanto llegue la orden de protección a la Unidad de Policía Local perteneciente a su domicilio, un Agente del Grupo GAMA le llamará para quedar con usted, darle una serie de teléfonos de su interés y ofrecerle recursos que le puedan interesar, así como para recabar datos que nos ayuden a protegerle. Este Policía será su Agente Protector y podrá contactar con ella/él para cualquier duda o situación de emergencia que se le plantee.

IMPORTANTE:

A veces las órdenes de protección tardan en llegar unos días al grupo, o el Agente Protector tiene dificultades para localizarle por su horario o por cualquier otra causa, por lo que si lo desea, una vez tenga en su poder la orden de protección diríjase a la Unidad de Policía Local que corresponda a su domicilio y pregunte por un Agente del Grupo GAMA, allí le haremos una copia de la orden y le informaremos cumplidamente de todo aquello que necesite.

viernes, 18 de noviembre de 2011

SIGNIFICADO DE LA CONMEMORACIÓN del día 25 de noviembre.

¿Por qué el día 25 de noviembre es el día internacional contra la violencia hacía las mujeres?Este día fue declarado en el Primer encuentro feminista para América Latina y el Caribe, celebrado en Bogotá (Colombia) en 1981. En el encuentro las mujeres denunciaron sistemáticamente la violencia de género, desde agresiones domésticas a violaciones y tortura sexual o violencia de estado. Estaban en el recuerdo las hermanas Mirabal asesinadas un 25 de noviembre de 1960 por la dictadura de Rafael Trujillo en la República Dominicana, donde son todo un mito al igual que en el resto de América Latina.

La propuesta hecha por este encuentro fue reconocida oficialmente en 1999 por las Naciones Unidas como el Día Internacional para la eliminación de la violencia contra las mujeres.

¿Quiénes eran las hermanas Mirabal?

Patria (n. 1924), Dedé (n. 1925), Minerva (n. 1926) y María Teresa (n. 1935) nacieron en Ojo de Agua en la República Dominicana. Eran activistas políticas y símbolos muy visibles de la resistencia a la dictadura de Trujillo. Fueron encarceladas repetidamente por sus actividades y por su conciencia crítica y sus opiniones en contra del dictador y en defensa de la democracia y la justicia.

Las hermanas Mirabal también son conocidas y se las representa como las Mariposas. Este era el nombre secreto de Minerva en sus actividades políticas clandestinas en contra de la tiranía de Trujillo. El 25 de noviembre de 1960 tres de las hermanas Mirabal: Patria, Minerva y María Teresa fueron asesinadas por miembros de la policía secreta de Trujillo. Las tres volvían junto con Rufino de la Cruz a Puerto Plata de visitar a sus maridos encarcelados. La noticia de estos asesinatos conmocionó y escandalizó a la nación dominicana e impulsaron el movimiento antitrujillo. Finalmente este fue asesinado en 1961 y su régimen cayó poco después.

Las hermanas se han convertido en símbolo de la resistencia, tanto popular como feminista. Sus vidas han sido conmemoradas en poemas, canciones, libros y películas. En la década de los noventa, la escritora dominicana Julia Álvarez titula su novela, basada en la vida de las hermanas Mirabal, Tres heroínas y un tirano. En el año 2000 se hace la película En el tiempo de las mariposas que toma como fuente de inspiración el libro de Julia Álvarez, siendo una de las protagonistas la conocida actriz Salma Hayek, y el director Mario Barroso.

El 8 de marzo de 1997 se inaguró un mural en el enorme obelisco que Trujillo había erigido en su propio honor en Santo Domingo, en la pintura mural del obelisco se ven imágenes de las cuatro hermanas y se titula “Un canto a la libertad”

CAMPAÑA DEL LAZO BLANCO

La campaña del lazo blanco nace en Canadá. En dicho país, a finales de los años 80, un hecho - como en España el caso de Ana Orantes- conmocionó a todos: el 6 de diciembre de 1989 fueron asesinadas 14 adolescentes por el solo hecho de cursar una carrera destinada a hombres. El asesino, al grito de “feministas”, se introdujo en la facultad y las mató. A partir de esa fecha un grupo de varones pensó que tenían la responsabilidad de implicarse, e implicar a otros hombres, en hacer algo para que cosas así no sucediesen más, y lo primero era dejar de permanecer en silencio.

En 1999, varias asociaciones de mujeres y hombres en Europa se propusieron desarrollar la campaña del lazo blanco en varios países de la Unión Europea.

Esta campaña propugna que no te quedes callado, sino que denuncies y desafíes a otros hombres a examinar sus actitudes hacia las mujeres. Un hombre que guarda silencio ante la violencia contra las mujeres es parte del problema. Llevar el lazo blanco significa aceptar el compromiso personal de no cometer, permitir, ni silenciar la violencia contra las mujeres.

25 de noviembre: Día Internacional de Lucha contra la violencia de género

El 25 de noviembre fué declarado día Internacional contra la Violencia hacia la mujer en el Ier Encuentro Feminista de Latinoamérica y del Caribe celebrado en Bogotá (Colombia) en julio de 1981.

En este encuentro las mujeres denunciaron la violencia de género a nivel doméstico y la violación y el acoso sexual a nivel de estados incluyendo la tortura y los abusos sufridos por prisioneras políticas.

Se eligió el 25 de noviembre para conmemorar el violento asesinato de las hermanas Mirabal (Patria, Minerva y Maria Teresa), tres activistas políticas asesinadas el 25 de noviembre de 1960 en manos por la policía secreta del dictador Rafael Trujillo en la República Dominicana.

Sus cadáveres destrozados aparecieron en el fondo de un precipio. Para el movimiento popular y feminista de República Dominicana históricamente estas mujeres han simbolizado la lucha y la resistencia.

En 1999, la ONU dio caracter oficial a esta fecha

El 25 de noviembre... conmemoración de la muerte de las hermanas Mirabal.

El 29 de noviembre - Desde el Parlamento Europeo la diputada Emma Bonino propone convocar en esta fecha un Día Internacional de Lucha contra la Mutilación Genital Femenina.

El 1 de diciembre Día Internacional de Lucha contra el Sida

El 6 de diciembre marca el aniversario de la Masacre de Montreal, cuando un hombre disparó a 14 universitarias por ser feministas.

El 10 de diciembre es la fecha en la que se conmemora la firma en 1948 de la Declaración Universal de Derechos Humanos.

Con tales fechas, el Centro de Liderazgo Global de las Mujeres, CGWL inició hace diez años la campaña internacional "16 días de activismo contra la violencia hacia las mujeres"

Las agresiones y asesinatos de mujeres aparecen a diario en nuestros periódicos, son tan

cotidianos que empiezan a asumirse como algo inevitable.Pero no hay nada de inevitable ni

de fatal en la violencia de género, y lo cierto es que no se está haciendo todo lo posible para

combatirla.

En 1998 se aprobó el Plan de Actuación de la Comisión Intersectorial de la Mujer del

Parlamento, que incluye numerosas medidas que no se están poniendo en práctica en la

mayoría de los casos. Estas medidas están repartidas en seis áreas de actuación:

v MEDIDAS DE SENSIBILIZACIÓN Y PREVENCIÓN, destinadas a la

concienciación de la sociedad en general con la gravedad de este problema a través

de los centros educativos, medios de comunicación, etc.

v MEDIDAS DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN, que incluyen actuaciones para

formar a los distintos grupos de profesionales implicados en el tratamiento y la

prevención de la problemática derivada de la violencia de género.

v MEDIDAS DIRIGIDAS A LA CREACIÓN DE UNA INFRAESTRUCTURA

SUFICIENTE para dar cobertura a las necesidades que se plantean cuando se

producen agresiones: casas de acogida, pisos tutelados, unidades específicas de

atención en comisarias, políticas de discriminación positiva en el acceso a la

vivienda,etc.

v MEDIDAS DE ACTUACIÓN DIRIGIDAS AL ÁMBITO DE LOS SERVICIOS

DE SALUD: protocolos sanitarios a seguir en caso de agresiones, actuaciones de

prevención, etc.

v MEDIDAS LEGISLATIVAS Y JUDICIALES como turnos específicos de

abogadas de oficio, protocolo de coordinación con otros agentes implicados,

impulsar la aplicación de medidas de alejamiento, etc.v MEDIDAS DESTINADAS A LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS

ESTADÍSTICOS Y DE INVESTIGACIÓN sobre la incidencia, frecuencia, formas

que adopta, y consecuencias que tiene la violencia contra las mujeres.

La aplicación real de estas medidas puede paliar situaciones muy graves que se están

produciendo, ayudando además a prevenir otras. Supondría también una respuesta a las

demandas que históricamente se vienen haciendo desde las organizaciones feministas para

solucionar este problema. Por todo esto debemos exigir a todos los gobiernos, central,

autonómicos y municipales que se tomen en serio este problema y se impliquen para actuar

de forma contundente para prevenirlo y atajarlo.

Pero debemos tener claro que la violencia de género no desaparecerá mientras no acabemos

con la discriminación que las mujeres sufrimos en esta sociedad. La violencia de género

existe porque existe una relación desigual entre hombres y mujeres. Hasta que las mujeres

no dejemos de ser ciudadanas de segunda clase no se acabará con este problema. Entrando

en el siglo XXI, las mujeres seguimos tristemente encabezando los porcentajes de pobreza,

menor salario, precariedad laboral y bolsas de paro. Nuestra presencia y representación en

la vida pública, en los puestos de responsabilidad, sigue siendo minoritaria, incluso en los

sectores donde somos mujeres principalmente, las trabajadoras. Mientras en el ámbito

privado, el trabajo de las mujeres en el hogar sigue siendo invisible, e infravalorado.

La violencia de género tiene un objetivo claro, el de inferiorizarnos y atemorizarnos para

ejercer sobre nosotras un control férreo que afirme el poder patriarcal. Consigue en muchos

casos paralizarnos, destruir nuestra autoestima y nuestra capacidad de reacción. Debemos

romper esta cadena que se nos impone, descubrir los mecanismos de opresión y acabar con

ellos. Debemos impulsar un debate social profundo para cuestionarnos todas las estructuras

que reproducen y mantienen esta situación de discriminación de las mujeres. Es necesario

que la coeducación sea una realidad en todos los tramos de la enseñanza y de la vida social

en general, para hacer desaparecer la discriminación y la exclusión que padecemos en

muchos ámbitos, dando paso a una igualdad real.

Es, por tanto, un trabajo de transformación social, intenso y cotidiano, el que tenemos por

delante, en todas y cada una de las esferas en las que nos movemos, para que el 25 de

noviembre deje de ser una fecha de necesaria reivindicación.

22 de noviembre de 2000.

Branca Guerreiro, por la Organización de Mujeres de la Confederación de STEs

Definición, Tratamiento, Prevención y Recursos de la Violencia de Genero por la Psicologa Concha García Hernández

Violencia de género

Concha García Hernández

Psicóloga, Master en Ansiedad y Estrés


Introducción.

Definición.

En ocasiones, las distintas denominaciones de los malos tratos lleva a confusión: Violencia de Género, Violencia Doméstica, de pareja, hacia las mujeres, masculina o sexista…

La violencia doméstica hace referencia a aquella que se produce dentro del hogar, tanto del marido a su esposa, como de la madre a sus hijos, del nieto al abuelo, etc. Excluye aquellas relaciones de pareja en las que no hay convivencia.

La violencia de género tiene que ver con “la violencia que se ejerce hacia las mujeres por el hecho de serlo”, e incluye tanto malos tratos de la pareja, como agresiones físicas o sexuales de extraños, mutilación genital, infanticidios femeninos, etc.

Algunas definiciones:

Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública o privada (“Artículo 1 de la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Naciones Unidas, 1994).

Susana Velázquez (2003) amplía la definición de violencia de género: Abarca todos los actos mediante los cuales se discrimina, ignora, somete y subordina a las mujeres en los diferentes aspectos de su existencia. Es todo ataque material y simbólico que afecta su libertad, dignidad, seguridad, intimidad e integridad moral y/o física.

Tipos de violencia.

· Física. La violencia física es aquella que puede ser percibida objetivamente por otros, que más habitualmente deja huellas externas. Se refiere a empujones, mordiscos, patadas, puñetazos, etc, causados con las manos o algún objeto o arma. Es la más visible, y por tanto facilita la toma de conciencia de la víctima, pero también ha supuesto que sea la más comúnmente reconocida social y jurídicamente, en relación fundamentalmente con la violencia psicológica.

· Psicológica. La violencia psíquica aparece inevitablemente siempre que hay otro tipo de violencia. Supone amenazas, insultos, humillaciones, desprecio hacia la propia mujer, desvalorizando su trabajo, sus opiniones... Implica una manipulación en la que incluso la indiferencia o el silencio provocan en ella sentimientos de culpa e indefensión, incrementando el control y la dominación del agresor sobre la víctima, que es el objetivo último de la violencia de género.

· Dentro de esta categoría podrían incluirse otros tipos de violencia que llevan aparejado sufrimiento psicológico para la víctima, y utilizan las coacciones, amenazas y manipulaciones para lograr sus fines.

· Se trataría de la violencia “económica”, en la que el agresor hace lo posible por controlar el acceso de la víctima al dinero, tanto por impedirla trabajar de forma remunerada, como por obligarla a entregarle sus ingresos, haciendo él uso exclusivo de los mismos (llegando en muchos casos a dejar el agresor su empleo y gastar el sueldo de la víctima de forma irresponsable obligando a esta a solicitar ayuda económica a familiares o servicios sociales).

· También es habitual la violencia “social”, en la que el agresor limita los contactos sociales y familiares de su pareja, aislándola de su entorno y limitando así un apoyo social importantísimo en estos casos.

· Sexual. “Se ejerce mediante presiones físicas o psíquicas que pretenden imponer una relación sexual no deseada mediante coacción, intimidación o indefensión” (Alberdi y Matas, 2002). Aunque podría incluirse dentro del término de violencia física, se distingue de aquella en que el objeto es la libertad sexual de la mujer, no tanto su integridad física. Hasta no hace mucho, la legislación y los jueces no consideraban este tipo de agresiones como tales, si se producían dentro del matrimonio.

MITOS.

Habitualmente se justifica y se trata de dar explicación a este tipo de violencia atendiendo a:

  • Características personales del agresor (trastorno mental, adicciones), ·
  • Características de la víctima (masoquismo, o la propia naturaleza de la mujer, que “lo busca, le provoca, es manipuladora…”),
  • Circunstancias externas (estrés laboral, problemas económicos),
  • Los celos (“crimen pasional”),
  • La incapacidad del agresor para controlar sus impulsos, etc.
  • Además existe la creencia generalizada de que estas víctimas y sus agresores son parejas mal avenidas (“siempre estaban peleando y discutiendo”), de bajo nivel sociocultural y económico, inmigrantes… Es decir, diferentes a “nosotros”, por lo que “estamos a salvo”.

Aquellos hombres que son alcohólicos y maltratan a sus mujeres, sin embargo no tienen, en su gran mayoría, problemas o peleas con otros hombres, con su jefe o su casero. El estrés laboral o de cualquier tipo afecta realmente a mucha gente, hombres y mujeres, y no todos se vuelven violentos con su pareja.

En el fondo, estas justificaciones buscan reducir la responsabilidad y la culpa del agresor, además del compromiso que debería asumir toda la sociedad para prevenir y luchar contra este problema.

CICLO DE LA VIOLENCIA FÍSICA.

Lenore Walker definió el Ciclo de la violencia a partir de su trabajo con mujeres, y actualmente es el modelo más utilizado por las/los profesionales.

El ciclo comienza con una primera fase de Acumulación de la Tensión, en la que la víctima percibe claramente cómo el agresor va volviéndose más susceptible, respondiendo con más agresividad y encontrando motivos de conflicto en cada situación.

La segunda fase supone el Estallido de la Tensión, en la que la violencia finalmente explota, dando lugar a la agresión.

En la tercera fase, denominada de “Luna de Miel” o Arrepentimiento, el agresor pide disculpas a la víctima, le hace regalos y trata de mostrar su arrepentimiento. Esta fase va reduciéndose con el tiempo, siendo cada vez más breve y llegando a desaparecer. Este ciclo, en el que al castigo (agresión) le sigue la expresión de arrepentimiento que mantiene la ilusión del cambio, puede ayudar a explicar la continuidad de la relación por parte de la mujer en los primeros momentos de la misma.

Este ciclo pretende explicar la situación en la que se da violencia física, ya que la violencia psicológica no aparece de manera puntual, sino a lo largo de un proceso que pretende el sometimiento y control de la pareja.

CONSECUENCIAS PSICÓLOGICAS PARA LA MUJER MALTRATADA.

El síndrome de la mujer maltratada, definido por Walker y Dutton se define como una adaptación a la situación aversiva caracterizada por el incremento de la habilidad de la persona para afrontar los estímulos adversos y minimizar el dolor, además de presentar distorsiones cognitivas, como la minimización, negación o disociación; por el cambio en la forma de verse a sí mismas, a los demás y al mundo. También pueden desarrollar los síntomas del trastorno de estrés postraumático, sentimientos depresivos, de rabia, baja autoestima, culpa y rencor; y suelen presentar problemas somáticos, disfunciones sexuales, conductas adictivas y dificultades en sus relaciones personales.

Enrique Echeburúa y Paz del Corral equiparan estos efectos al trastorno de estrés postraumático, cuyos síntomas y características, sin duda, aparecen en algunas de estas mujeres: re-experimentación del suceso traumático, evitación de situaciones asociadas al maltrato y aumento de la activación. Estas mujeres tienen dificultades para dormir con pesadillas en las que reviven lo pasado, están continuamente alerta, hipervigilantes, irritables y con problemas de concentración.

Además, el alto nivel de ansiedad genera problemas de salud y alteraciones psicosomáticas, y pueden aparecer problemas depresivos importantes.

Desarrollo del síndrome de la mujer maltratada

Marie-France Hirigoyen diferencia entre dos fases en las consecuencias, las que se producen en la fase de dominio y a largo plazo.

En la primera fase, la mujer está confusa y desorientada, llegando a renunciar a su propia identidad y atribuyendo al agresor aspectos positivos que la ayudan a negar la realidad. Se encuentran agotadas por la falta de sentido que el agresor impone en su vida, sin poder comprender lo que sucede, solas y aisladas de su entorno familiar y social y en constante tensión ante cualquier respuesta agresiva de su pareja.

Marie-France Hirigoyen habla de consecuencias a largo plazo refiriéndose a las etapas por las que pasan las víctimas a partir del momento en que se dan cuenta del tipo de relación en la que están inmersas. Durante esta fase, las mujeres pasan un choque inicial en el que se sienten heridas, estafadas y avergonzadas, además de encontrarse apáticas, cansadas y sin interés por nada.

TRATAMIENTO

En muchas ocasiones es necesaria una intervención previa, que la mujer pase por un período de reflexión y quizá varios intentos de salir de esa relación violenta, con ayuda terapéutica o sin ella, hasta que tome la decisión definitiva. A partir de entonces, el apoyo psicológico se centrará en varios aspectos, valorando previamente las necesidades y demandas individuales de cada paciente.

Deberemos evaluar cuáles han sido las secuelas concretas que ha dejado la situación vivida en esa persona, y graduarlas para establecer un orden para el tratamiento.

Algunas de las intervenciones más habituales y básicas para su recuperación serían:

  • Información sobre la violencia de género, causas y origen, mitos, etc.
  • Reducción de la activación y la ansiedad en las formas en que se manifieste (insomnio, agorafobia, crisis de pánico, etc).
  • Fomento de la autonomía, tanto a un nivel puramente psicológico, a través de un cambio de ideas distorsionadas sobre sí misma y el mundo, como a nivel social, económico, etc, orientándola en la búsqueda de empleo, recuperando apoyos sociales y familiares,…

PREVENCIÓN

El principal camino para acabar con la violencia de género es la prevención. Esto incluye, por supuesto, un cambio global en la forma de ver las relaciones entre mujeres y hombres, un cuestionamiento de los roles sociales y estereotipos, del lenguaje, etc. Estos cambios deben partir de las personas adultas con el objetivo de que se transmitan eficazmente a niños y niñas.

Además, tu puedes prevenir y evitar implicarte en una relación que puede llegar a ser violenta:

· En primer lugar, detectar manipulaciones, aproximaciones no solicitadas, desconfiar de promesas que no tienen sentido en un momento de la relación, tener claro que decir que “no” a algo no es negociable, alejarse cuando esa persona que se te acerca tratando de hacerte ver que tenéis mucho en común o que le debes algo. Para todo esto es muy importante confiar en tu intuición, en las sensaciones de desasosiego que te producen. Cuando conoces a alguien le evalúas igualmente, valoras si esa persona encaja contigo; solo es importante que a partir de ahora incluyas también estos puntos si quieres prevenir encontrarte en una relación violenta. Valora sus ideas sexistas, cómo fueron sus relaciones anteriores (si rompió él o no, cómo habla de ellas…), etc.

· Además, valora tus propias ideas respecto al amor y la pareja, el papel de la mujer en la misma, a qué se debe renunciar por amor.., etc.

· Y ante todo, conociéndote a ti misma y teniendo claros tus valores. Si los valores de la otra persona entran en conflicto con los tuyos, debes saber reconocerlo y no aceptar en ningún caso renunciar a aquello que es importante para ti.

RECURSOS:

Instituto de la Mujer – www.mtas.es/mujer

Dirección General de la Mujer – www.madrid.org

Instituto Andaluz de la Mujer – www.junta-andalucia.es/iam

Instituto Vasco de la Mujer – www.emakunde.es

Instituto Canario de la Mujer – www.icmujer.org

Federación de Asociaciones de Mujeres Separadas y Divorciadas – www.separadasydivorciadas.org

Fundación Mujeres – www.fundacionmujeres.org

Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres – www.malostratos.org

Recursos en diferentes provincias españolas: http://www.malostratos.org/cindoc/140%20cindoc%20recursos.htm

Un sexagenario es condenado a 21 meses de cárcel por vejar a su exesposa durante ocho años

La mujer ha detallado episodios de violencia que le causaron rotura de tabique o pérdida de cabello.- En caso de carecer de antecedentes, el agresor no tendrá que ingresar en prisión, puesto que la pena no supera los dos años

EUROPA PRESS


Un tribunal de Almería ha condenado a 21 meses de cárcel a F.D.P., un hombre de 60 años que sometió a su exesposa durante todo su matrimonio a malos tratos tanto psíquicos y psíquicos. La juez considera probado que F.D.P. comenzó "nada más iniciar la convivencia" a someter a malos tratos físicos y psicológicos a la víctima, a quien insultaba permanentemente y amenazaba con frases como "te voy a hundir". Tras la separación, ocho años después de contraer matrimonio, y pese a que había abandonado el domicilio familiar, él continuó con insultos. Se presentaba en la casa sin previo aviso para llevarse a la hija que tienen en común, y también en el colegio e, "incluso en la playa, donde se ponía escasa distancia".

La mujer ha declarado que fue arrojada por las escaleras mientras estaba embarazada y en el proceso se han detallado episodios de violencia que le causaron rotura de tabique o pérdida de cabello por tirones. Tras un primer intento de denuncia ante la Guardia Civil, el acusado destrozó la puerta de acceso a la vivienda y destrozó el interior. Tuvieron que pasar varios años hasta que, en 2009, la víctima se decidió a tomar acciones legales contra su agresor, después de que se llevase a la hija de ambos (menor de edad) sin previo aviso ya que, según declararon los peritos forenses durante el juicio, no sabía cómo salir de la situación. Según declararon en juicio los peritos forenses del Instituto de Medicina Legal (IML) y del Servicio Provincial de Mujeres de la Diputación Provincial al que acudió la mujer poco antes de interponer denuncia, la situación ha generado en ella "sentimiento de culpabilidad, bajo nivel de autoestima, así como sintomatología depresiva grave y sintomatología ansiosa".

El fiscal solicitaba cuatro años de prisión, pero finalmente la sentencia ha impuesto al acusado una pena de un año y nueve meses de prisión como autor de un delito de violencia habitual y le condena asimismo a seis días de localización permanente por una falta de injurias. Esto supone que, en caso de carecer de antecedentes penales, el acusado no tendrá que pisarla cárcel puesto que la condena no supera los dos años. En cambio, la víctima requerirá un tratamiento médico continuado por estrés postraumático secundario a la violencia de género experimentada durante su relación de pareja, según ha estimado el equipo médico que la ha evaluado.

Condenado a 16 años de cárcel un hombre que intentó matar a su compañera sentimental

La Sección 27ª de la Audiencia Provincial le culpa de los delitos de maltrato, amenazas, tentativa de asesinato y violencia doméstica habitual

F. J. B. - Madrid - 18/11/2011

Los magistrados de la Seccion 27ª de la Audiencia Provincial de Madrid ha condenado Esteban Joaquín Fernández Romero a 16 años de prisión tras considerarle culpable de al menos seis infracciones penales: cinco delitos de matrato constitutivo de violencia de género, amenazas no condicionales, allanamiento de morada, asesinato en grado tentativa y violencia doméstica habitual y una falta de hurto.

La sentencia, que es recurrible y que consta de 50 folios, considera probado que el acusado, de 32 años, mantenía una relación sentimental con M. T. A. P., de 43 años, y que llegaron a convivir en el domicilio de ella, en Chinchón. Los hechos probados del fallo consideran que hubo distintas discusiones y amenazas entre la pareja y que en un determinado momento él intentó tirarla por el balcón de un hotel en Mallorca, donde fueron de viaje. Cuando la mujer le quiso echar de casa para poner fin a la relación entre ambos, él le dijo: "Yo me voy, pero tú conmigo", mientras le mostraba un cuchillo y la decía que iba a matarla. La víctima tuvo que refugiarse en un bar cercano.

En noviembre de 2007, Fernández Romero accedió a la vivienda de la mujer sin tener su permiso. Cuando ella regresó a su casa, él la cogió por los brazos y la tiró a la cama. Le dijo que con las pastillas de ella se iban a matar los dos. Al final, logró convencerle de que depusiera su actitud.

El capítulo más violento se produjo el 16 de enero de 2008, cuando Fernández Romero quedó con su expareja para, supuestamente, devolverla un dinero que le había prestado para alquilar una casa. El hombre se coló en el coche. Le dijo que tenía que sacar el efectivo de un cajero automático, pero, conforme se dirigían al centro del pueblo, él tiró del freno de mano y comenzó a asestarla "rápidas y violentas cuchilladas en el cuello y el tórax", según la sentencia. "Te tengo que matar, te tengo que matar y te tengo que matar porque me haces mucho daño", le gritaba mientras la apuñalaba.

Un compañero de trabajo logró liberar a la mujer, que había recibido 10 incisiones. La rápida actuación médica y la intervención del compañero lograron salvarla la vida.

"La violencia no es ni natural ni inevitable"

Campaña ONU “Únete para poner fin a la violencia contra las mujeres”

Declaraciones de Aldijana Sisic, directora de la campaña

Martes 15 de noviembre de 2011, por Mathilde Bagneres

Nueva York, 15 nov. 11. AmecoPress/IPS.- "Debemos construir sociedades que comprendan que la violencia contra las mujeres y niñas está mal, y que no es parte de una cultura o de un modo de vida", dijo a IPS la directora global de la campaña de la ONU contra este flagelo, Aldijana Sisic.

En este cargo desde agosto de 2010, Sisic fue antes especialista en comunicaciones y movilización de recursos de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) y directora de la campaña No más violencia contra las mujeres en Amnistía Internacional.

Sisic dialogó en Nueva York sobre la campaña Únete para poner fin a la violencia contra las mujeres.

¿Cuáles son los principales objetivos de la campaña?

Esta campaña, lanzada en 2008 por el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, es un esfuerzo de muchos años que busca prevenir y eliminar la violencia contra mujeres y niñas en todo el mundo.

"Únete" llama a gobiernos, sociedad civil, organizaciones de mujeres, a jóvenes, al sector privado, los medios de comunicación y todo el sistema de la ONU a unir fuerzas para abordar esta pandemia mundial.

Los objetivos generales de la campaña son crear conciencia pública y aumentar la voluntad política y los recursos para prevenir y responder a este flagelo.

La campaña también trabaja para contribuir con cambios positivos en el área de legislaciones y planes de acción nacionales, recolección y análisis de datos nacionales, uso de violencia sexual en conflictos y movilización social.

Finalmente, para 2015, la campaña aspira a recaudar una contribución anual de 100 millones de dólares para el Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas para Eliminar la Violencia contra las Mujeres.

Usted ha dicho que miles de mujeres son asesinadas en nombre del "honor". ¿Eso significa que en algunos países la violencia contra las mujeres es considerada justificable y natural?

La violencia contra mujeres y niñas es severa, a menudo oculta, y generalizada. Adopta muchas formas diferentes y no hace diferencias según la condición étnica, la raza o la religión. Esto es resultado directo de la desigualdad y la impunidad, el poder, el prejuicio y la apatía.

La tifica, violencia contra mujeres y niñas puede ser universal, pero nunca se jusni es natural o inevitable. Y, sin dudas, puede erradicarse.

¿Qué clase de acciones pueden adoptarse en los ámbitos local e internacional para poner fin a la violencia contra las mujeres?

Debemos continuar promoviendo la acción y la responsabilidad en todos los planos. Pero para que haya un cambio real en las vidas de mujeres y niñas, esto tiene que ocurrir en los ámbitos local, comunitario y nacional.

Para crear un futuro sin violencia debemos construir sociedades que comprendan que la violencia contra mujeres y niñas está mal, y que no es parte de una cultura o de un modo de vida.

Como profesionales y líderes en nuestras propias comunidades, escuelas y lugares de trabajo, todos tenemos oportunidades de usar nuestra influencia y responsabilidad para dar a las nuevas generaciones ejemplos que puedan aprender y seguir.

¿Cree usted que acciones y campañas como "Únete" pueden lograr un cambio real en el plano local, también en materia de normas y comportamientos a largo plazo?

Totalmente. Campañas como la del secretario general nos brindan una herramienta poderosa para desafiar en todo el mundo a quienes sostienen que la cultura, la religión o las leyes nacionales justifican la restricción de los derechos humanos de las mujeres.

Ellas aportan a los gobiernos parámetros y estándares que pueden implementar bajo la forma de leyes y políticas. También brindan una herramienta para que los gobiernos se hagan responsables y para medir su desempeño, no solamente en base a sus propios estándares nacionales y recursos locales, sino también según reglas comunes internacionalmente aceptadas.

Además, proveen a la sociedad de un paradigma diferente y a los activistas de un poderoso marco para el cabildeo. Y, sobre todo, dan esperanza a las mujeres, víctimas y sobrevivientes en todo el mundo.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Maldita Nerea actuará en Valencia en beneficio de las mujeres maltratadas

15-11-2011 / 14:11 h

Valencia, 15 nov (EFE).- El grupo Maldita Nerea ofrecerá el próximo 5 de diciembre un concierto benéfico en el Palau de la Música de Valencia, cuya recaudación se destinará a un programa de de reinserción laboral para mujeres que han sido víctimas de la violencia machista.

Con esta actuación, organizada por la revista "Yo Dona" y la Fundación por la Justicia, la banda murciana, uno de los nuevos referentes de la música pop española, pretende ayudar a que LAS víctimas recuperen su "amor propio" y tomen conciencia de que su persona "vale más de lo que sus palabras y sus actos dicen", según ha explicado a EFE el cantante y líder del grupo, Jorge Ruiz.

El concierto le servirá para presentar en Valencia su último disco, "Fácil", que ha alcanzado el número uno en la lista oficial de ventas a través del "positivismo" de sus melodías y sus letras, la "tendencia natural de las personas", señala el vocalista y compositor.

"Nuestra música debe invitar a sonreír, y nos llena de orgullo formar parte de algo así, porque quizá podamos contribuir a que alguien se de cuenta de que su vida puede cambiar gracias a una canción", añade.

Este concierto supone para Maldita Nerea la oportunidad de "cerrar el círculo" y de que "todo esto se materialice en una causa concreta".

Según ha explicado a EFE el presidente de la Fundación para la Justicia, José María Tomás y Tío, la recaudación de este concierto (el pasado año, una iniciativa similar de Yo Dona con el cantante Dani Martín logró cerca de 17.000 euros) se destinará a un programa denominado "Mujeres Emprendedoras".

Este proyecto consiste en reforzar la autoestima de las víctimas y lograr su inserción laboral mediante proyectos empresariales propios.

La Fundación les procura microcréditos para que puedan sacarlos adelante o les ayuda a elaborar un plan de viabilidad que les sirva para obtener financiación de una entidad bancaria.

"Con esta iniciativa la mujer se vuelve a sentir protagonista de su propia historia, de la que ha sido excluida por un mundo de violencia", relata Tomás y Tío, quien también es magistrado presidente de una sala de la Audiencia Provincial de Valencia.

Para el líder de Maldita Nerea, la violencia machista esconde un gran problema de amor propio generado por el maltrato, y cree que los músicos pueden ayudar a mitigar este problema con sus canciones.

"La música ocupa un lugar especial en todos nosotros, y para los músicos es una gran responsabilidad formar parte de una causa como esta. Gracias a nuestro trabajo cualquier cosa se puede amplificar, y tenemos que contribuir a ello", reflexiona el cantante.

Las entradas para este concierto que se celebrará en la Sala Iturbi del Palau tienen precios de 15, 21 y 28 euros y ya pueden ser adquiridas. EFE

viernes, 4 de noviembre de 2011

Patxi López:'Las víctimas de violencia de género estarán en las aulas'

04/11/2011

El lehendakari ha realizado este anuncios durante su intervención clausurando las jornadas "Violencia de género & Medios de comunicación" que se han desarrollado en el Palacio Euskalduna de Bilbao.

  • El lehendakari Patxi López durante su intervención en las jornadas.

El lehendakari Patxi López ha anunciado este viernes que el Gobierno Vasco trabaja en un plan para llevar a las aulas de los centros educativos los testimonios de las mujeres que han sido víctimas de malos tratos. De igual forma, se ha comprometido en sacar adelante una ley para luchar contra esta lacra.

El lehendakari ha realizado estos anuncios durante su intervención clausurando las jornadas "Violencia de género & Medios de comunicación" que se han desarrollado en el Palacio Euskalduna de Bilbao y que ha servido para que periodistas y expertos analicen el tratamiento informativo de los casos de violencia de género.

López ha realizado un llamamiento a los medios de comunicación para abordar este tipo de violencia como lo han hecho con la violencia terrorista de ETA. En este sentido, la Dirección de Atención a las Víctimas de Violencia de Género constituirá en los próximos meses un grupo de trabajo con los medios de comunicación para marcar las pautas que puedan construir "un muro ético y social contra el machismo".

El Gobierno Vasco reforzará además, la seguridad de las mujeres que sufren la violencia machista. Alrededor de 150 agentes de la Ertzaintza que hasta ahora se dedicaban a proteger a las personas amenazadas por el terrorismo, pasarán "paulatinamente" a hacer contravigilancias y garantizar la seguridad de las mujeres maltratadas. Un servicio que según ha subrayado López, "ya está dando sus frutos".

Durante su intervención, el lehendakari ha apelado asimismo a toda la sociedad en su conjunto a trabajar contra este tipo de violencia porque según ha dicho, "no podemos mirar hacia otro lado". Aun reconociendo la existencia del "machismo enraizado" que causa la violencia de género, López también ha defendido este problema como "una cuestión de desigualdad". Y ha destacado como uno de los objetivos de su Gobierno "sacar adelante" una ley que permita luchar de manera "integral" contra ella.