martes, 22 de diciembre de 2015

123 peticiones diarias de órdenes de protección por violencia de género

Dos tercios de los 9.800 procesos por agresiones machistas acaban en condena para el hombre


  • Una protesta contra la violencia de género en Valencia, en 2013. / TANIA CASTRO
    A los juzgados españoles llegan cada día una media de 123 mujeres solicitando una orden de protección contra su pareja o expareja, según los datos facilitados este viernes por el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial. Entre julio y septiembre se solicitaron 11.261 órdenes de protección en los órganos judiciales, lo que supone un incremento del 11,4% respecto a las peticiones registradas en los mismos meses del año pasado. Casi un 57% de las órdenes de protección solicitadas fueron adoptadas.
    Según los datos del Observatorio, 2.828 de las mujeres que pidieron la orden de protección (el 29%) eran extranjeras y un 2% del total de españolas y extranjeras (227 mujeres) eran menores de edad en el momento de la solicitud. Además, derivadas de las órdenes de protección y de otras medidas cautelares, se adoptaron 15.063 medidas judiciales penales, entre las que destacan la orden de alejamiento (acordada en casi un 78% los casos), la prohibición de comunicarse con la víctima (76,3%), la salida del domicilio familiar (13,3%) y la prohibición de volver al lugar en que se cometió la agresión (fijada en el 8% de los hechos). Destaca asimismo la suspensión de tenencia y uso de armas, que fue acordada en casi un 14% de los casos.
    Los jueces adoptaron también 3.807 medidas civiles cautelares mientras se resolvía el proceso penal. En casi un 5% de los casos las medidas supusieron la suspensión de la guarda y custodia de los hijos y en un 3,1%, la suspensión del régimen de visitas.
    El informe hecho público este viernes detecta también un aumento en el número de denuncias por violencia de género presentadas. Los juzgados españoles recibieron en el tercer trimestre del año 33.705 denuncias por violencia de género, lo que supone un incremento interanual del 1,5%. Las mujeres víctimas de violencia machista fueron 32.484, de las que eran extranjeras 9.723, un 31,5%.
    Aunque el aumento de denuncias tiene una lectura positiva en el sentido de que las víctimas se atreven a dar el paso de exponer su caso y pedir ayuda, la presidenta del Observatorio, Ángeles Carmona, admite su preocupación por un incremento que no se ha frenado en el último año. “Más allá de factores que pudieran tener que ver con la estacionalidad o de que consideremos positivo que la mujer víctima conozca sus derechos y los haga valer, al Observatorio, y a mí como presidenta, nos preocupa que persistan todavía actitudes de violencia machista en nuestra sociedad, que no se acabe de dar un paso firme por familiares y amigos para denunciar y acompañar a la víctima en el proceso y que todavía se busquen justificaciones para lo que no es otra cosa que terrorismo de género”.
    Carmona destaca también “la consolidación de la tendencia al alza” en las condenas a los maltratadores. Los juzgados y tribunales dictaron en este tercer trimestre del año 9.863 sentencias penales, de las que 6.322 fueron condenatorias y 3.541, absolutorias. “Una vez más, pues, el mensaje a trasladar a la ciudadanía tiene que ver con que, pese a todos los imponderables que coexisten en una materia tan sensible como es la violencia de género, no hay impunidad alguna y el Estado de Derecho funciona”, señala la presidenta del Observatorio.
    “Dos de cada tres sentencias que dictan nuestros juzgados y tribunales son condenatorias. Ello es especialmente significativo en el caso de las Audiencias Provinciales, donde se juzgan los casos de una mayor gravedad. Allí la cifra de condenas se eleva hasta el 86%”. En el tercer trimestre de este año, el porcentaje de condenas sobre el total de sentencias dictadas fue de un 64,1%, idéntico al del mismo período del año anterior, pero que consolida un incremento iniciado en el primer trimestre de este año, cuando fue de un de 61,4% y que continuó en el segundo trimestre, con un 62,4%.
    El informe periódico del Consejo General del Poder Judicial incorporó por primera vez este año el dato del número de mujeres que figuran como víctimas de algún tipo de violencia de género. En el primer trimestre, 29.153 mujeres sufrieron agresiones machistas, mientras que en el segundo trimestre el total de mujeres víctimas ascendió a 30.869. En el tercero, al que se refiere el informe hecho público este viernes, la cifra se eleva a 32.484.
    También este año se incorporó por primera vez el dato de casos en que la víctima se acoge a la dispensa de la obligación legal de declarar. En el tercer trimestre del año, en 4.028 casos (el 13% del total) la víctima de violencia de género se ha acogido a esa dispensa prevista en la ley. Este derecho, según los expertos, genera a menudo un efecto no deseado porque la víctima puede verse presionada por su familia o la del agresor para que no declare en su contra. Como en muchas ocasiones su testimonio es la única prueba del delito, los juzgados no pueden seguir adelante con la denuncia.

    ¿Por qué los hombres no pueden ser incluidos en la Ley de Violencia de Género?

    Las cifras oficiales no dejan nunca ninguna duda sobre quiénes son las víctimas y quiénes los verdugos
    Aunque estuviéramos en un caso de una mujer que mata a su marido sin que él la haya agredido previamente, no se dan las condiciones en esta sociedad para que su motivación pueda ser la del sexo de él

    ¿Por qué la ley de violencia de género no puede incluir a hombres?
    Hay una confusión generalizada en cuanto al significado efectivo de "Violencia de Género". Mucha gente sigue creyendo que se le llama así a cualquier agresión dentro de la pareja. Otros saben que solo se consideran como Violencia de Género las agresiones hacia las mujeres dentro de una relación sentimental, pero no saben por qué y les parece discriminatorio hacia los hombres.
    Pero es fácil entender por qué solo las mujeres pueden ser víctimas de violencia de género si se tiene toda la información y se contextualiza dentro del marco actual y de las cifras oficiales que no dejan nunca ninguna duda sobre quiénes son las víctimas y quiénes los verdugos.
    Nuestra sociedad es patriarcal: esto no significa otra cosa que vivimos en país donde el hombre tiene poder sobre la mujer en todos los ámbitos posibles. Por ejemplo: el económico. El hombre es el que muchas veces sustenta a la familia por los roles establecidos, aún hoy tristemente actuales, donde él provee y ella cuida de los hijos y la casa. Esto establece una relación de dependencia económica de la mujer hacia el hombre, imposibilitándole la toma de decisiones que atañen a su propia vida. O, por ejemplo, en el ámbito laboral, donde el hombre cobra más por ser hombre, además de tener absoluta libertad de horarios mientras que la mujer, en la actualidad, ocupa muchos más puestos en trabajos de tiempo parcial (no solo en España, sino en toda la UE), debido a que tiene otras labores que atender, "propias de su sexo", como se les llamaba hasta hace relativamente poco. Además, estas cifras van en aumento.
    hs
    Cuando se establecen relaciones de poder de unos sobre otras y, además, se fortalecen desde medios, cine, literatura y publicidad, los estereotipos que perpetúan esta relación de privilegiado-oprimida, el siguiente paso es el del sometimiento, la creencia de que la mujer pertenece al hombre, la posesión y la violencia. Esta violencia no tiene por qué ser en forma de golpes, hemos interiorizado que es así, pero hay muchas formas de violencia invisible, como los gritos, las humillaciones o el acoso, entre muchas otras.
    Cuando en una sola década la cifra de asesinadas por sus parejas asciende a más de 800 mujeres (decenas de miles de maltratadas), no es difícil entender que estas relaciones de poder tienen como víctima a un género, el femenino, y no al otro. Y, precisamente, debido a estas cifras y para frenar su goteo incesante, se creó la Ley Integral de Violencia de Género. Tarde, en 2004, pero se creó. Al igual que en el Código Penal existe un tipo penal de actos racistas y xenófobos para condenar clases específicas de delitos (del que curiosamente nadie se queja) se creó también el tipo penal con connotación de "género". Si se hizo así no fue por gusto, capricho o por una confabulación judeomasónica odiahombres, sino porque las asesinadas son mujeres en una proporción vergonzosa.
    ¿Qué conseguiríamos incluyendo a los hombres en la LIVG? Básicamente negar que el género es el motivo de este tipo de delitos. Y en vez de poner de relieve ante la sociedad que tenemos un problema de machismo estructural, lo invisibilizaríamos. Además de que meteríamos en el mismo saco (y juzgaríamos) estos delitos como si unos y otras hubieran delinquido por el mismo motivo. Las mujeres no maltratan o matan a hombres por ser hombres (muchas de ellas, de hecho, lo hacen en defensa propia) pero aunque estuviéramos en un caso de una mujer que mata a su marido sin que él la haya agredido previamente, no se dan las condiciones en esta sociedad para que su motivación pueda ser la del sexo de él.
    No hay establecidas relaciones de poder de la mujer sobre el hombre por lo que no se les puede aplicar la Ley de Violencia de Género. Si el motivo no es el género, ¿por qué incluir a los hombres en esta ley? La LIVG está hecha ad hoc para proteger a las víctimas del patriarcado y no al que recibe los privilegios de vivir en él. En los casos (mínimos) en los que un hombre sea maltratado por una mujer, hay que sacar el género de la ecuación y juzgar cada caso con su contexto y sus motivaciones propias, que serán diferentes en cada caso.
    ¿A quién sí debería incluir la LIVG y no lo hace? Desde que se creó la ley en 2004 y hasta este verano, no se consideraban como víctimas de violencia de género a los hijos que quedaban huérfanos, por ejemplo. Ahora sí se incluyen, pero aún quedan víctimas de esta violencia que no están incluidos y cuya motivación para llevar a cabo el delito sigue siendo la del género, por ejemplo: prostitutas asesinadas o maltratadas por sus clientes. En estos casos (que se sacan de la Ley Violencia de Género solo porque no había relación sentimental) la relación de poder del hombre hacia la mujer sigue siendo el motivo por el que se producen, por lo que la ley actual debería darle cobertura a ellas también, entre otras muchas formas de violencia machista, tal y como recoge el Convenio de Estambul y tal como pedía también la marcha contra todas las violencias machistas del 7N.
    En resumen y citando a la  página del Ministerio de Sanidad y Servicios Sociales e Igualdad. Si "se pone de manifiesto que cada vez más mujeres acaban con relaciones que las dañan y anulan por el simple hecho de ser mujer" y, a su vez, el hombre no sufre este tipo de violencia por ser simplemente hombre, ¿con qué motivo tendría que aplicarse esta Ley a ellos? No hay ningún motivo y, de hecho, la ley perdería completamente su sentido.

    lunes, 26 de octubre de 2015

    Expertos advierten del aumento de casos de violencia de género a través de internet

    Comencemos por un caso real. Un chico, unos 16 años, le exige a una chica, de 15, con la que está saliendo que, como prueba de amor, le envíe una imagen íntima donde se muestre «sexy». Una vez que la tiene, no se conforma. Quiere más. Si no consiente mantener relaciones sexuales con él, le advierte de que publicará esa foto en redes sociales o que la enviará por Whatsapp a su grupo de amigos. Esto él lo califica como prueba de amor, ella no para de llorar tras la coacción y sufre una fuerte crisis de ansiedad.
    Víctimas cada vez más jóvenes y la Red como vía para ejecutar el maltrato. Cada vez son más los casos de este tipo de violencia de género -catalogada ya como ciberdelincuencia de género- que están llegado a psicólogos, abogados, policías, expertos y centros de atención de la mujer. Los agresores se sienten capaces de hacer daño a través de las redes y utilizan estos canales como la mejor arma para cometer los abusos.
    El nuevo modelo de comunicación no sólo ha cambiado la forma que tenemos de enviar o recibir información e imágenes, sino que también ha transformado los usos sociales y personales. Se está viendo en todos los ámbitos: en el laboral, en el ocio, pero también en lo social. Y aquí, ocurre como en todo. Las herramientas según se utilicen pueden ser buenas, ayudar al progreso, a la evolución, la comodidad, la sociabilidad, o, muy por el contrario, servir de parapeto de quienes las utilizan para otros fines tan dañinos como el relatado.
    «El machismo es muy inteligente y se adapta a todas las vías», comenta Pepi Moreno, coordinadora del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) en Cádiz. «Las nuevas tecnologías suponen nuevos riesgos y por ello hay que actuar. Es como si pensaran que en el mundo virtual pueden actuar de otra forma que en el real». Precisamente, desde el IAM alertan que el número de casos de este tipo de ciberdelincuencia está creciendo en la provincia de Cádiz, tal y como ocurre en el resto de España.
    Así, concretan que en un año las atenciones a víctimas de este tipo de maltrato se han multiplicado por dos. De una decena a casi una treintena, una cifra que sólo corresponde a este centro de ayuda, a lo que habría que sumarle las denuncias presentadas ante la Policía, o los casos que llegan hasta los asistentes y psicólogos que se dedican a esta atención.

    Un lenguaje 'obligatorio'

    Estos nuevos atentados (mayoritariamente hacia la mujer) al principio parecían corresponder al traslado a la sociedad virtual del machismo de nuestra sociedad física, de manera que delitos de género habituales podrían estar adoptando una nueva forma de ejecución. Pero, tal y como avisan los expertos, se ha comprobado que es algo más complejo y grave ya que actualmente se ataca como nunca antes - en mayor cantidad y peor- el derecho al honor, la intimidad y la imagen de las víctimas. Esta circunstancia afecta especialmente a las más jóvenes que suelen estar más adaptadas, tanto ellas como su círculo, a estos tipos de lenguajes. «Para muchas de ellas ya no es opcional comunicarse a través de las redes sociales si quieres estar en contacto con el resto de tus amigos».
    Según detalla el Instituto Andaluz de la Mujer a nivel regional, el 20% de las consultas que reciben sus profesionales son a menores de 30 años. Jóvenes que suelen ser nativas tecnológicas, es decir, que utilizan las TICs como medios naturales de comunicarse.
    Por este incremento en el número de casos se precisaba una reacción urgente para establecer un plan de actuación específico. Así la Delegación de Salud de la Junta de Andalucía y el IAMhan puesto en marcha un protocolo contra esta ciberdelincuencia de género, una iniciativa andaluza pionera en España que esta semana se presentó en Cádiz con el que se trata de diagnosticar y tratar casos como el control permanente a la pareja a través de las redes sociales o del móvil, la suplantación de la personalidad en dichos canales, o las amenazas por hacer públicos contenidos muy íntimos, por ejemplo.
    Para la delegada territorial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, Miriam Alconchel, el texto responde a esta necesidad. «Una herramienta nueva para un machismo nuevo». La guía, que quiere ser distribuida entre todos los colectivos implicados, establece las pautas a seguir para la detección y actuación ante cualquier señal de alarma.
    Así, una de las partes fundamentales de este protocolo es la detección a tiempo. Para conseguirlo, en todos los formularios de atención, ya sea psicológica, jurídica o social, se recogen parámetros descriptivos que ayuden a diagnosticar con exactitud el problema, si se trata o no de ciberdelincuencia. Además, en la guía se aporta para los especialistas y técnicos un glosario con más de 200 palabras para poder entender de qué le están hablando las víctimas: 'nick', 'sexting', 'phising'... son algunas de ellas.
    Por otro lado y para defender a la mujer agredida se dan una serie de parámetros de seguridad informática. Es decir, para que ella misma sea capaz de manejarse sin riesgos por la Red y también de cómo gestionar esa información para luego poder utilizarla en su defensa.

    12:42 h. En el plazo máximo de un mes y hayan denunciado o no a su agresor La Junta dará viviendas a mujeres víctimas de violencia de género


    • Un momento de la firma del protocolo. - EUROPA PRESS
      Un momento de la firma del protocolo. - EUROPA PRESS
     

    La Junta de Extremadura adjudicará en el plazo máximo de un mes viviendas de promoción pública a mujeres víctimas de violencia de género, hayan denunciado o no a su agresor, en virtud de un protocolo que se ha suscrito hoy y que conlleva aparejado un programa de recuperación integral para estas mujeres.
    El protocolo ha sido suscrito entre la directora general del Instituto de la Mujer de Extremadura (IMEx), Elisa Barrientos; la secretaria general de Vivienda, Isabel Moreno Duque; y la directora general de Políticas Sociales, Infancia y Familia, Carmen Núñez.
    Barrientos ha explicado que se trata de dar respuesta a las mujeres víctimas de violencia machista residentes en la región para "agilizar, especificar y mejorar ese proceso" y para poner a su servicio de manera eficaz los recursos públicos existentes en la comunidad autónoma en la lucha contra este problema.
    La directora del IMEx ha señalado que el protocolo suscrito hoy se articula "como base para que ninguna mujer en Extremadura tenga desamparo institucional a la hora de denunciar cualquier manifestación de violencia de género".
    El acceso a una vivienda se constituye así en un primer paso, según ha dicho, para abordar acciones conjuntas con el Servicio Extremeño Público de Empleo (Sexpe) y con un programa de recuperación integral.
    Según Barrientos, se pretende dar oportunidades a las mujeres que han denunciado, pero también a aquellas que no lo hacen por el miedo al "y después qué".
    Así, se les facilitarán a ellas y a sus hijos "todos los recursos necesarios para que logren recuperarse psicológica, social, laboral y económicamente" durante el tiempo que los servicios técnicos y especializados estimen oportuno.
    Por ello, "durante la estancia habitacional en algún recurso de la Junta se les proporcionará asistencia psicológica, jurídica, acompañamiento, asistencia social e itinerario para la inserción laboral, todo ello de manera personalizada e individualizada", ha explicado la directora del IMEx.
    En ese sentido, ha especificado que, aparte lógicamente de la no convivencia ni relación con el agresor, "es condición necesaria el cumplimiento de este proceso de recuperación integral" para el mantenimiento de la vivienda adjudicada.
    Elisa Barrientos ha señalado que, para ofrecer una residencia a estas mujeres, la Junta cuenta, además de con los espacios de acogida de Cáceres y Badajoz, con las 22 viviendas de estancia temporal para víctimas de violencia machista, 10 de ellas en Badajoz, seis Cáceres y otras seis en Plasencia.
    Estas 22 viviendas, según ha precisado, están pendientes en estos momentos de amueblarse y de recibir la cédula de habitabilidad.
    Además, el protocolo establece la adjudicación directa de viviendas públicas, en un plazo de tiempo que no deberá superar los 30 días entre la recepción del expediente completo en el IMEx y la resolución pertinente.
    Los criterios tanto para el acceso como para la salida de estos recursos serán evaluados únicamente por personal técnico de la Junta de Extremadura, según Elisa Barrientos, quien ha vuelto a exigir nuevamente al Gobierno central un pacto de Estado contra la violencia de género.
    La directora general del IMEx ha precisado que entre los años 2007 y 2010 se adjudicaron un total de 42 viviendas a víctimas de violencia de género en Extremadura, una cifra que en los últimos cuatro años de legislatura del PP sólo ha llegado a las 26.
    Además, ha precisado que desde el pasado mes de julio hasta ahora ya se han entregado seis viviendas, frente a las dos que sólo se adjudicaron en 2014.
    Barrientos ha precisado que aunque no hará falta que las mujeres hayan presentado denuncia por violencia de género para acceder a una vivienda de este tipo, sí se le indicarán con posterioridad los pasos a seguir para que la interponga a través del servicio de asesoría jurídica que conlleva el plan integral de atención a estas víctimas.

    lunes, 21 de septiembre de 2015

    Detenido en Guadalajara por un delito de violencia de género contra su mujer Agentes de la Policía Nacional han detenido en Guadalajara a un hombre de 42 años de edad como autor de un delito de violencia de género contra su mujer.

    Agentes de la Policía Nacional han detenido en Guadalajara a un hombre de 42 años de edad como autor de un delito de violencia de género contra su mujer. Según ha informado en nota de prensa el Consistorio, el pasado martes, día 15, una mujer llamó pasadas las 22.30 horas al teléfono 092 para alertar de que había sido agredida por su esposo en el domicilio familiar, en la calle Virgen de Sopetrán. Tras comprobar la agresión, se procedió a la detención de marido, de 42 años, como autor de un delito de violencia de género. Se instruyen diligencias en la Comisaría del Cuerpo Nacional de Policía.

    viernes, 14 de agosto de 2015

    La nueva evaluación policial para las mujeres víctimas de violencia de género estará lista este año



    Se trata del cuestionario estándar que realizan los agentes a las mujeres que presentan denuncia para deducir si el peligro que afrontan es ninguno, bajo, alto o extremo

    La mejora del protocolo de evaluación policial del riesgo de violencia de género anunciada por los ministerios de Sanidad e Interior en abril de 2014 todavía no ha entrado en vigor, aunque el Gobierno asegura que la modificación se encuentra ya en la última fase y estará implantada antes de que termine el año.
    Se trata del cuestionario estándar que realizan los agentes a las mujeres que presentan denuncia en comisaría para deducir si el peligro que afrontan esninguno, bajo, alto o extremo. El objetivo del cambio era incluir nuevos indicadores, como la situación laboral y económica de la mujer, su discapacidad si la hubiera o la existencia de hijos menores de edad para afinar el resultado y así, su fiabilidad.
    No en vano, la mayor parte de las 14 mujeres asesinadas el año pasado que sí habían presentado denuncia por violencia de género fueron previamente diagnosticadas por la policía como en riesgo bajo o no apreciado, tal y como reveló en un informe el Consejo General del Poder Judicial, cuyo Observatorio de Violencia de Género reclamaba cambios urgentes en los cuestionarios.
    El resultado de la evaluación policial es determinante, pues se transmite al juez, que lo utiliza para decidir qué medida de protección es la más adecuada en cada caso. Aunque debería contar asimismo con un informe completo de una unidad de valoración forense integral, no todos los juzgados disponen de este servicio, por lo que a veces el trabajo policial es el único elemento objetivo de juicio.

    «Tirar una moneda al aire»

    Aún así, «es como tirar una moneda al aire», según decía a Europa Press la psicóloga forense de los Juzgados de Vigilancia Penitenciaria de Madrid, Rocío Gómez Hermoso, preguntada sobre este tema. En su opinión, «no son adecuados, porque tienen una sensibilidad inferior al 50%, es decir, que dejan fuera a muchas personas peligrosas que no son captadas, y además, ni siquiera son realizados por personas que tengan conocimientos en evaluación conductual y de peligrosidad».
    En la actualidad, hay 51.143 mujeres víctimas de violencia de género dadas de alta en el sistema de seguimiento integral de la policía (VIOGEN) y de ellas, 34.915 figuran como en situación de riesgo no apreciado y 13.370 en riesgo bajo. Constan asimismo 2.740 en riesgo medio, 111 en bajo riesgo alto y siete en peligro extremo.
    Desde la creación de este servicio, en julio de 2007, 392.261 mujeres han pasado por él, ya fuese bajo control de la Policía Nacional, la Guardia Civil las policías locales o las autonómicas de todo el territorio nacional, conforme los datos del Ministerio del Interior recopilados por Europa Press.
    Cuando se anunció una mejora en el cuestionario, también se prometió mejorar la reevaluación de las víctimas que figuran en VIOGEN. En la actualidad, se deben chequear semanalmente los casos en riesgo alto, quincenalmente los de nivel medio y una vez al mes, los de nivel bajo. Sanidad dijo que también se revisarían los de riesgo no apreciado, con alertas trimestrales, pero eso tampoco ha entrado en vigor.

    El PSOE acusa falta de diligencia

    La portavoz del área de Igualdad del Grupo Socialista en el Congreso,Ángeles Álvarez, pone en duda que vaya a estar funcionando antes de que acabe la Legislatura y señala que, en todo caso, se habrían perdido cuatro años sin avanzar, ya que un sistema que debe estar vivo y sujeto a todo tipo de mejoras sobre la marcha, se ha mantenido intacto desde que el PP llegó al poder.
    «Ese protocolo comenzó a utilizarse en 2007. Mientras estuvimos en el Gobierno hubo seis modificaciones. Identificando aspectos que eran susceptibles de ser mejorados, se fueron cambiando los indicadores de medición de las escalas que permiten valorar el riesgo. El PP no lo ha modificado ni una sola vez y no porque no hayamos identificado aspectos que eran mejorables», destaca en declaraciones a Europa Press.
    En su opinión, el protocolo de valoración policial es un caso «paradigmático de la dejación del Gobierno» en materia de prevención de la violencia de género, como el hecho de que «hasta hace ocho meses no hubieran firmado ningún convenio con las comunidades autónomas para incorporar información procedente de servicios sociales o de atención a mujeres» en el VIOGEN. «Han sido muy poco diligentes a la hora de seguir avanzando», comenta.

    miércoles, 29 de julio de 2015

    Miedo y vergüenza, razones que alegan las mujeres para no denunciar Un estudio del ministerio asegura que un tercer motivo es no querer perjudicar al agresor

    Miedo, vergüenza y no querer perjudicar al agresor. Esos son los motivos que explican por qué siete de cada diez víctimas de violencia de género nunca han denunciado a su maltratador. Es la conclusión de un estudio elaborado por la Delegación de Gobierno para la Violencia de Género que intenta entender si la falta de información adecuada, las consecuencias psicológicas de la violencia o las situaciones de vulnerabilidad social y económica provocan que las mujeres que padecen esta lacra no la estén denunciando.
    Tras realizar entrevistas a medio centenar de víctimas de violencia --tanto las que han denunciado como las que no-- y a profesionales del ámbito médico, jurídico y social que trabajan con ellas, los autores del informe Sobre la inhibición a denunciar de las víctimas de la violencia de género concluyen que muchas mujeres tienen miedo al maltratador y sus reacciones, al proceso judicial, a que no las crean (especialmente cuando no hay lesiones físicas visibles), a que la protección que les ofrezcan no sea efectiva, a perder a sus hijos o a no poder salir adelante ellas solas.

    Muchas relatan también vergüenza a "reconocer las cosas que han tolerado". "Todas coinciden en que nunca contarían determinadas cosas delante de un tribunal", añade el informe. Además, no quieren perjudicar al agresor. "Quieren evitar las repercusiones negativas que una denuncia puede tener en el estatus social y laboral del agresor", señalan las conclusiones. "Muchas no quieren sentirse responsables de su ingreso en prisión ni que sus hijos o familia se lo reprochen". En general, subraya, solo quieren "poder vivir tranquilas" y creen que denunciar complica la situación, por lo que prefieren situaciones alternativas a la vía penal.
    Siete de cada diez víctimas (67,8%) de violencia de género nunca lo han denunciado, asegura la última Macroencuesta de Violencia contra la Mujer 2015, que en marzo pasado el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Este estudio, elaborado en colaboración con el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) a partir de entrevistas presenciales a 10.171 mujeres, preguntó a las mujeres por los motivos para no acudir a la policía ni al juzgado. Casi la mitad (44,6%) restaron importancia a lo sucedido o dijeron que no era lo suficientemente grave. El miedo y el temor a las represalias (26,6%) y la vergüenza (21%) fueron las otras respuestas más comunes. Casi una de cada cuatro mujeres (23,4%) continuó la relación pese al maltrato. Las denuncias por violencia de género aumentaron un 1,5% en 2014 tras cinco años de caídas.
    Según la experta en violencia de género, criminóloga y psicóloga forense Pilar Menchón, las conclusiones del estudio son "orientativas" a la hora de abordar el problema de la violencia machista, ya que la selección de la muestra no se hizo a nivel estadístico, informa Europa Press.
    La secretaria de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, Susana Camarero, ha anunciado durante la rueda de prensa de presentación del estudio que en octubre de este año comenzará una nueva campaña de concienciación contra la violencia de género, que estará dirigida a la sociedad en general, con un coste de 1,5 millones de euros. Las dos campañas lanzadas este año han estado enfocadas a los adolescentes. 

    Víctimas y agresores, más jóvenes

    Por otro lado, el presidente de la Audiencia de Valencia, Fernando de Rosa, ha asegurado este jueves que víctimas y agresores de violencia machista son cada vez más jóvenes, por lo que cree que habría que establecer medidas concretas desde los órganos educativos y hacer hincapié en valores como la igualdad. Así lo ha asegurado durante una comparecencia para hacer balance estadístico del primer semestre de 2015 de la Audiencia Provincial.
    Los recursos de casos de violencia sobre la mujer que afectan a la Sección Primera durante el primer semestre han sido 461 frente a los 358 registrados de enero a junio de 2014, lo que supone un incremento del 22,34%, ha relatado, informa EFE. 

    miércoles, 22 de julio de 2015

    El PSOE cacereño solicita un Plan local contra la Violencia de Género

    • El partido ha lamentado la actitud del Gobierno del PP ante el "terrorismo machista", que a su juicio se basa en "el silencio y los recortes en cada una de las partidas"

    • 148
    • 6
    El PSOE local de Cáceres ha mostrado este lunes su "repulsa" ante los 25 asesinatos por violencia de género desde que comenzó el año, y de los que"cinco de ellos en tan sólo trece días de julio, un asesinato cada dos días", por lo que ha reclamado la puesta en marcha de un Plan Local contra la Violencia de Género.
    Así, el PSOE local ha lamentado la actitud del Gobierno del PP ante el "terrorismo machista", que a su juicio se basa en "el silencio y los recortes en cada una de las partidas", por lo que ha considerado que "los mecanismos de prevención están siendo insuficientes además de tener retrocesos alarmantes".
    En nota de prensa, el PSOE local ha reclamado un Plan contra la Violencia de Género en la capital cacereña, que sea elaborado "en conjunto con todos los agentes políticos, sociales y profesionales además de la apertura a nivel nacional de la Mesa contra la Violencia de Género que lleve a un Pacto de Estado".
    Y es que, según señala, la violencia de género "supone una fractura del Estado de Derecho al igual que la invisibilidad", y en ese sentido, ha lamentado también "también la tardanza en la condena oficial de gran parte de los asesinatos machistas".
    Ante esta situación, el PSOE local de Cáceres ha reafirmado que va "a seguir luchando para finalizar contra esta lacra solicitando todos los recursos, en todos los ámbitos", además de mostrar su apoyo a las víctimascada vez que nos necesiten.
    Igualmente, el PSOE cacereño muestra su solidaridad con sus familias, especialmente con los niños y niñas que están siendo víctimas directas de esta violencia, "además de estar al lado de las asociaciones feministas en cada una de sus muestras de condena y repulsa".

    domingo, 5 de julio de 2015

    620 mujeres están bajo protección en la provincia de Cáceres

    «En los tres últimos años ha bajado el número de víctimas de violencia de genero», dice la directora del Instituto de la Mujer



    Asistentes a las jornadas; en primer plano, Laureano Martín. :: L.C.
    Asistentes a las jornadas; en primer plano, Laureano Martín. :: L.C.




    «La actuación coordinada es
     el único paso que podemos dar para ser más eficaces en la lucha contra la violencia de género». Estas palabras las pronunció María
    José Ordóñez,
     directora general del Instituto de la Mujer, a 
    las nueve y media de la mañana de ayer,
     antes de participar en una jornada 
    formativa sobre el sistema VioGén, la herramienta
     informática que se utiliza desde hace ocho
     años para seguir los casos de violencia de 
    género. Tanto ella como Manuel Izquierdo, director
     técnico de VioGén, destacaron que se
     están consiguiendo resultados satisfactorios:
     «En los tres últimos años ha bajado el número
     de víctimas», recalcó Ordóñez.
    Sesenta profesionales, entre ellos guardias 
    civiles, policías nacionales, fiscales, forenses
     y funcionarios de prisiones, asistieron a la
     jornada formativa que tuvo lugar en la 
    Comandancia de la Guardia Civil de Cáceres,
     en donde el teniente coronel Laureano Martín
     señaló que en la actualidad son 620 las
     mujeres que en la provincia están siendo
     vigiladas al tener órdenes de protección por
     violencia de género. «De ese número, el 60
     por ciento están bajo el control de la Guardia
     Civil, y el resto bajo el control de la Policía
     Nacional, al ser mujeres que residen en las
     ciudades de Cáceres y Plasencia».
    La jornada fue inaugurada por la subdelegada
     del Gobierno en Cáceres, María Jerónima
     Sayagués Prieto, que destacó la importancia
     de la educación como elemento fundamental
     para prevenir las conductas violentas
     machistas. Dijo que la enseñanza en valores,
     el respeto a los demás, «debería ser
     asignatura obligatoria dentro de los planes de
     estudios». Señaló que desde el año 2003 han
     sido 783 las mujeres que han muerto en
     España víctimas de violencia de género, ocho
     de ellas en Extremadura.



    El ponente
     de la
     jornada, 
    Manuel
     Izquierdo
     Colmenero, 
    destacó los
     progresos en la lucha contra el maltrato a las 
    mujeres gracias a VioGén. «Es un sistema que
     desde que se puso en marcha hace 8 años, en 
    julio de 2007, no ha parado de crecer y renovarse.
     Ahora se está viendo la posibilidad de extenderlo
     a nivel internacional».
    A través de este sistema se sabe qué recursos
     sanitarios, sociales, policiales y judiciales se han
     puesto a disposición de la víctima para su ayuda
     y protección, y en qué punto de resolución se
     encuentra un caso concreto. Izquierdo señala que
     agrupa el trabajo de mucha gente, con 39.000
     personas registradas, «es un sistema
     permanente, recoge datos, los transforma, los
     distribuye. Diariamente se generan de
     800 a 1.000 notificaciones automatizadas».
    Insiste en la necesidad de conocer las informaciones
     relevantes de las víctimas, «si no se conocen no
     se puede proteger a las víctimas».

    viernes, 12 de junio de 2015

    Más de 29.000 mujeres figuran como víctimas de violencia de género en el primer trimestre

    • El número de sentencias condenatorias dictadas durante

    •  los tres primeros meses del año aumenta dos puntos

    •  respecto al mismo periodo del año pasado


    Un total de 29.153 mujeres figuran como víctimas de violencia de género en las más de treinta mil denunciasPRESENTADAS durante el primer trimestre de 2015, según la estadística hecha pública este viernes por el Observatorio contra la violencia doméstica y de género.
    Por primera vez se incorpora elDATO del número de mujeres que figuran como víctimas de algún tipo de violencia de género al cuadro de datos trimestrales del Observatorio, por lo que no puede realizarse una comparación con años anteriores.
    Baleares (20) y Murcia (19) figuran con una ratio de víctimas por cada 10.000 mujeres claramente superior a la media nacional, situada en 13,2, mientras que la más baja seREGISTRA en La Rioja, País Vasco, Navarra y Extremadura, con ratios ligeramente superiores a ocho.
    Por lo que se refiere a las denuncias presentadas, la cifra apenas varía respecto a la del primer trimestre de 2014. En los tres primeros meses del año se presentaron 30.293 denuncias, por las 30.411 del mismo periodo del año anterior, un 0,4% menos.
    De esas denuncias, más de un 68% las presentó la propia víctima, en tanto que aquellasREGISTRADAS por intervención directa de la policía representaron el 15,35%. Menos de un 2% fueron presentadas por familiares de la víctima.
    Dentro de los datos suministrados por el Observatorio contra la violencia doméstica y de género destaca también el hecho de que un 12,2% de las víctimas se negaron a declarar contra su presunto maltratador. Fueron un total de 3.552 casos, aunque hay que señalar que esa decisión por parte de la víctima no conlleva necesariamente la finalización del proceso judicial puesto que laFISCALÍA siempre actúa de oficio en los procedimientos de violencia de género.
    Aumentan las órdenes de protección
    En cuanto a las órdenes de protección, aumentaron un 6,9% en el primer trimestre del año, ascendiendo a 9.683. De ellas, 8.408 fueronSOLICITADAS en los juzgados de violencia sobre la mujer y las 1.275 restantes, en los de guardia. El 57% del total fueron adoptadas. Especialmente significativo es el dato de las menores que pidieron órdenes de protección en los primeros tres meses del año, un 2% del total.
    Los magistrados impusieron 13.438 medidas judiciales penales en el primer trimestre. Destacan entre estas la órden de alejamiento,IMPUESTA en cerca de un 80% de los casos; la prohibición de comunicación, en más de un 78% de los supuestos; la expulsión del domicilio, en un 13,4%; así como la prohibición de volver al lugar donde se produjo la agresión, en casi el 10% de los casos.
    También se adoptaron 3.637 medidas civiles cautelares en tanto se resolvía el proceso penal. Un 24% estaban relacionadas con la prestación deALIMENTOS y un 20%, con la atribución de la vivienda. En un 6,5% de los casos, derivaron en la suspensión de la guarda y custodia de los hijos y en un 3,3% de los supuestos se procedió a la suspensión del régimen de visitas.
    Incremento de las sentencias condenatorias
    DURANTEel primer trimestre de 2015, los órganos judiciales dictaron un total de 11.758 sentencias penales en el ámbito de la violencia de género, de las que el 61,4% (7.216) fueron condenatorias, dos puntos más que las dictadas en el mismo trimestre de 2014.
    El mayor porcentaje de sentencias condenatorias se produjo en los juzgados de violencia sobre la mujer, con un 74,5%,SEGUIDO de las Audiencias Provinciales, con un 67,4%. Un 52,5% de las sentencias dictadas por los juzgados de lo penal también fueron condenatorias.