domingo, 16 de noviembre de 2014

Las otras violencias contra la mujer La normativa tiene lagunas para afrontar el acoso en Internet o en el trabajo

“Estabas en línea, te he escrito un whatsapp y no me has respondido. ¿Por qué, qué haces, con quién estás? Respóndeme. He visto que te has conectado por última vez de madrugada ¿Con quién hablabas? Como no me hagas caso cuelgo en Internet una foto tuya sin ropa. ¿Quién es ese que has agregado al Facebook? ¿Es verdad que estás con tus padres? Mándame una foto. Envíame tú ubicación”... Estas frases son algunos ejemplos de otras formas violencia contra la mujer. En este caso, ligadas a las nuevas tecnologías y de especial incidencia entre los más jóvenes. Pero hay más, como el acoso callejero, el laboral, la trata o las violaciones. Según la normativa estatal, si no se ejercen en ámbito afectivo no son consideradas como violencia de género y a todos los tipos de agresiones se les suma la dificultad para demostrarlas.

Amenazas en el ámbito económico

La violencia económica incluye la privación intencionada de recursos para el bienestar físico o psicológico de la mujer y de sus hijos o la discriminación en la disposición de los recursos compartidos en la pareja. “Puede estar vinculado a los casos en los que las mujeres no pueden llegar a ser independientes, aunque trabajen o hayan trabajado, porque los hombres controlan los recursos de ambos”, explica la profesora especializada en género Belén Zurbano.
Este tipo de violencia, que se ha visto agravada con la crisis, trasciende al ámbito laboral. Eli García, secretaria regional de la mujer en CC OO, detalla que llevan mucho tiempo atendiendo situaciones de acoso en el trabajo, pero que el paro, la crisis y la persistencia del machismo extienden las conductas discriminatorias.
García explica que el observatorio de su formación lleva años denunciando discriminación tanto en los criterios de selección, donde se excluyen a mujeres que quieran tener hijos, como en las ofertas, donde se establecen condiciones que fomentan la desigualdad.
No les llegan denuncias de una práctica que admite como posible y sobre la que considera “interesante” que se piense en generar “mecanismos de alarma” o de “prevención”. Se trata del acoso que se registra durante las entrevistas de trabajo aprovechando la situación de necesidad de la demandante de empleo. Al registrarse cuando aún no hay una relación laboral, entra en una categoría distinta, pero se da. “Es fácil que las personas con perfiles machistas se muestren así en estas situaciones, que no se han identificado como un problema laboral”, advierte.
Una vez en el trabajo, la situación puede llegar a niveles espeluznantes. En octubre, la Audiencia de Huelva condenó a 58 años y ocho meses de prisión a un exdirector de una aseguradora por acosar, abusar y atentar contra seis de sus empleadas durante años.
“Hay mucha más violencia además de la física. Ahora hemos perfeccionado lo que miramos. Identificamos más fenómenos que antes estaban normalizados, y algunos de ellos siguen viéndose así. Son otras violencias contra la mujer no consideradas dentro del concepto ni de las leyes de violencia de género”, explica Belén Zurbano, profesora e investigadora de la Universidad de Sevilla en este ámbito. “Prácticamente los únicos indicadores que hay para medir la violencia son las muertes, las denuncias y la morbilidad hospitalaria, así que hay mucha información de agresiones que se pierde y que no está ni en el paradigma social ni en la ley”, explica Zurbano.
Las más novedosas de estas formas de acoso o agresión son las vinculadas a las nuevas tecnologías. “La violencia en las redes sociales está presente 24 horas al día y siete días a la semana y su detección es casi imperceptible para los profesores o los padres de los jóvenes”, considera la psicóloga especializada en género Laura Ocaña. "Existen problemas de control, persecución y acoso entre jóvenes a través de las redes que no tienen diferencia con la violencia de género”, añade Encarnación Aguilar, directora general de Violencia de Género de la Junta. Según los datos que manejan, un 7,9% de chicas admite ser víctima de ciberacoso, en cambio, solo un 2,9 de ellos reconoce ser acosador. En este sentido, la investigadora Zurbano advierte que las nuevas tecnologías se han convertido en una “herramienta más de control y dominación en la pareja, generalmente contra las mujeres”.
Pese a la constancia de la existencia de estas otras formas de violencia, es complicado que se tengan en cuenta desde el punto de vista legislativo. De entrada, la norma estatal solo considera la que se da en el ámbito afectivo, aunque la ley andaluza (2007) es más abierta. Añade la violencia económica a las amenazas, coacciones, privación de libertad y agresiones físicas, sexuales y psicológicas. También amplía la consideración de actores violentos. Además de los cónyuges, excónyuges o personas ligadas por relaciones de afectividad, incluye a los hombres del entorno familiar, social o laboral.
Las tecnologías se usan como herramientas de control y dominio
Y si la incorporación de nuevas definiciones de actores y otros tipos de violencia en la norma ya es difícil, también lo es la demostración de los daños psicológicos o del sufrimiento a través de amenazas, humillaciones, vejaciones, aislamiento, culpabilización o limitación de su libertad. “En este aspecto hay menos índices de estudios y herramientas de detección. Es difícil conocer sus cuadros clínicos y los procesos de traumas. Además, los testimonios de las víctimas suelen ser inconexos o incoherentes, pero no por eso es sintomático de que no haya violencia”, alerta Zurbano.
Desde Justicia reconocen que la violencia psicológica está muy silenciada, que es la primera en aparecer y que es más difícil de demostrar que la física. “Tenemos una unidad de valoración que analiza las evidencias de la víctima. En lo que va de año se han abierto más de 800 procedimientos por violencia psicológica con órdenes de protección. 600 de los ellos por amenazas”, matiza Aguilar. "En la violencia a través de las nuevas tecnologías, los fiscales de delitos tecnológicos indican que los actos dejan rastro en el teléfono o en el ordenador y pueden ser perseguibles", añade.
El daño psicológico es el primero que se ejerce, pero apenas se conoce
Para erradicar cualquier forma de violencia, la solución reside en la educación. El respeto, la libertad, la igualdad y la confianza son cuatro de los pilares sobre los que trabaja Ocaña en sus cursos de formación para jóvenes, para modificar la realidad: el 24% de los jóvenes andaluces considera que el lugar de una mujer está en su casa, con su familia, y el 10% cree que el hombre es el que debe tomar las decisiones.
“Las relaciones de pareja son para hacernos más felices de lo que podemos ser estando solos. Hay que trabajar en eso, cada uno de los cuatro pilares son básicos para una relación sana”, declara Ocaña. “Parte del problema es que no se nos ha enseñado a querernos ni a desarrollarnos bien, parece que la mujer solo se siente válida cuando alguien la quiere, y parece que el hombre no debe mostrar más sentimientos que los de rabia. Hay que trabajar mucho la autoestima y la inteligencia emocional para saber relacionarnos de forma sana”, propone.
El Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) ya ha puesto en marcha una investigación sobre los riesgos y consecuencias de la violencia de género a través de las “tecnologías de las relaciones, la información y la comunicación (TRICs)”. El trabajo incluirá un protocolo de intervención profesional para actuar en estos casos, una guía de orientación a familias, cursos de formación y asistencia psicológica a jóvenes. Además, ha creado una aplicación llamada Detecta amor, para identificar el machismo y aprender a relacionarse en parejas.

El Congreso analizará los avances de la Ley contra la Violencia de Género

Alicante, 13 nov (EFE).- Los avances de la Ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género se abordarán en un congreso que tendrá lugar los próximos días 19 y 20 en el Auditorio de la Diputación de Alicante (Adda).
Este encuentro, presentado hoy por la vicepresidenta y diputada provincia de Igualdad y Juventud, Mercedes Alonso, constituye el XII Congreso sobre la Violencia contra la Mujer.
Alonso ha indicado que novecientos congresistas procedentes de todo el país asistirán a este cónclave.
"A través de esta cita anual se analizan las múltiples cuestiones que se suscitan en torno a la violencia de género" con la finalidad de "poder generar un debate social cargado de experiencias, buenas prácticas y propuestas de trabajo que sirvan para crear nuevas vías de solución al problema de la violencia de género", ha explicado.
Según Alonso, en lo que llevamos de año, 43 mujeres han sido asesinadas en España, dejando huérfanos a 26 menores.
La reunión congresual contará con un completo programa de ponencias, conferencias y mesas redondas, y está dirigida, principalmente, a las concejalías de Mujer y Servicios Sociales, psicólogos, médicos, juristas, abogados y asociaciones profesionales.
La presidenta del Observatorio de Violencia de Género del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), María Ángeles Carmona, ofrecerá, acompañada por el presidente de la Audiencia de Alicante, Vicente Magro, la conferencia inaugural con el título "Preguntas y respuestas ante las dudas sobre casos de violencia de género que se planteen en los juzgados. Qué hacemos y qué se puede hacer".
Cómo evitar la violencia desde la juventud, a cargo de la catedrática de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid Inés Alberdi, o la fuerza transformadora de la igualdad frente a la violencia de género, de la que hablará la profesora de Filosofía del Derecho de la Universidad de Granada Ana Rubio, son otros de los asuntos que se abordarán en este congreso.
En él también se debatirá sobre el papel de la educación y la comunicación, la reeducación y reinserción de los agresores, y la accesibilidad a los recursos por parte de mujeres víctimas con discapacidad auditiva.
Alonso ha presentado también hoy, junto con la presidenta y la vicepresidenta de FESORD CV, Carmen Juan y Carolina Galiana, respectivamente, la adaptación a la lengua de signos de la "Guía informativa sobre los derechos asistenciales de las víctimas de la violencia de género" y de la guía "Menores expuestos a violencia de género".
"Hemos constatado una realidad que debemos cubrir de manera urgente y es la situación de especial vulnerabilidad en la que se encuentran las mujeres víctimas de violencia de género con alguna discapacidad auditiva", ha afirmado la diputada provincial.
Y ha añadido: "Estas mujeres deben poder acceder a los materiales y recursos que se ofrecen desde las administraciones públicas y, por tanto, consideramos que cualquier publicación que en torno a la violencia de género se haya editado por la Diputación quedaría 'incompleta' si no contemplase como público objetivo a todas las mujeres, con o sin discapacidad".
Por su parte, la presidenta de FESORD ha calificado de "tremendo éxito" esta iniciativa que, según ha dicho, "supone un importante paso hacia la integración de las personas sordas", al tiempo que da mayor visibilidad a la lengua de signos.
También ha destacado la importancia de que las administraciones públicas colaboren con las asociaciones para impulsar este tipo de actividades.

Expertos analizan los efectos de la ley de violencia de género tras una década de vida


Se van a cumplir ahora diez años desde que se aprobara en España la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, que nació con el objetivo de legislar y penalizar las conductas denigrantes, tanto físicas como psíquicas, hacia las mujeres por parte de sus parejas o exparejas. Desde entonces hasta ahora han sido miles los casos judiciales abiertos, aunque las cifras siguen dejando datos desalentadores, con 49 mujeres asesinadas en lo que va de año, según el dato facilitado desde la Delegación de Igualdad del Ayuntamiento de Dos Hermanas.
Precisamente, en este marco este viernes se ha celebrado en la ciudad nazarena una conferencia sobre la problemática de la violencia de género, organizada por la formación política de Ciudadanos en Dos Hermanas. A la cita, que ha tenido lugar en el salón de actos de la Casa del Arte, ha asistido como conferenciante invitado el abogado y eurodiputado de Ciudadanos, Javier Nart, junto al Juez sustituto adscrito a la Audiencia Provincial de Sevilla, Lorenzo Pérez, y la presidenta de la Asociación de Víctimas de la Ley de Violencia de Género (Avilegen), Inmaculada Ocaña, que fueron presentados todos por el coordinador local de Ciudadanos, Manuel Varela.
Durante su intervención, Nart ha analizado los pormenores de una ley que no considera como violencia, por ejemplo, la ejercida «por una mujer sobre otra mujer», pese a que «estadísticamente, la violencia es del hombre». El eurodiputado de Ciudadanos ha reconocido que, en ocasiones, la justicia que se imparte en estos casos es «defensiva» y ha abogado, más bien, por «el propio sentido común y la equidad» de la que se aleja en ocasiones la ley.
Por su parte, Inmaculada Ocaña ha ofrecido el punto de vista que representan las víctimas de esta ley de violencia de género que constituye «una cuestión política y no jurídica», al existir una «maquinaria destructiva» en todo este asunto. En este sentido, Ocaña ha denunciado que los puntos de encuentros «carecen de personal cualificado», mientras que la mediación familiar no funcionará «hasta que no haya una igualdad real entre los progenitores».
El turno de intervenciones lo ha cerrado el juez Lorenzo Pérez, que ha aprovechado su charla ante los asistentes para narrar su experiencia personal como profesional en casos de violencia de género. «Al principio la ley me pareció un disparate, con su aplicación he visto abusos, aunque también era necesaria una ley integral de este tipo», ha asegurado Pérez al explicar que existen «ciertos errores» al aproximarse a los delitos, ya que cuando los casos llegan a los juzgados ya ha habido una «fase anterior en la que no intervenimos, la del ámbito familiar, y que dificulta luego las pruebas, tanto a favor como en contra».
En cuanto a los posibles «abusos» realizados con la ley, el juez ha reconocido que se ha topado con «denuncias falsas, pero también con muchas verdaderas» y ha asegurado que «la ley no es tan mala, pero con aspectos mejorables, aunque se ha hecho un abuso, amparada en la justicia defensiva». 

viernes, 17 de octubre de 2014

ALMENDRALEJOAYUDAS ECONOMICAS IMPULSADAS DESDE EL GOBIERNO

 DE EXTREMADURA

Nuevas prestaciones para 

las víctimas

 de violencia de género

Unas 30 personas pueden optar a estas aportaciones en Almendralejo


  •  La concejala Beatriz Palomeque presenta la medida. - Foto:R. C.
    La concejala Beatriz Palomeque presenta la medida. - Foto:R. C.
RODRIGO CABEZAS 16/10/2014

Mediante un decreto aprobado el 2 de octubre, el Gobierno de Extremadura ha puesto en marcha un plan de prestaciones económicas para aquellas personas víctimas de violencia de género. Se trata de una ayuda que en Almendralejo podría beneficiar a treinta personas, en función del cumplimiento de una serie de requisitos.
Estas aportaciones económicas sólo serán otorgadas a aquellas personas que residan en la comunidad autónoma y que mantengan vigente una acreditación de violencia de género, es decir, debe existir una sentencia judicial, la correspondiente orden de alejamiento y una condena para el agresor. Todos estos pasos deben estar verificados documentalmente para poder optar a unas ayudas dirigidas a ambos sexos.  
Las nuevas prestaciones son incompatibles con otras subvenciones que también contemplan partidas hacia las víctimas de la violencia de género como la Renta Activa de Inversión (RAI), con ayudas fijadas en 426 euros. Aquellas personas que quieran beneficiarse de ellas no podrán tener rentas que superen el 75% del salario mínimo interprofesional. Las que no dependencias ni cargas familiares pueden optar a una ayuda de 426 mensuales por periodo de seis meses. Si estas personas cuentan con otras personas dependientes en su núcleo familiar los técnicos valorarían la cifra a aportar que, incluso, podría llegar al salario mínimo interprofesional. En Almendralejo hay 48 mujeres y un hombre que acreditan estar en situación de violencia de género, pero de ellos solo 30 mujeres reúnen los requisitos para percibir estas ayudas.
FECHAS Las ayudas podrán ser solicitadas en los Servicios Sociales a partir del lunes 20 de octubre. Dichas prestaciones también pueden ser solicitadas a través del Instituto de la Mujer.
La cantidad máxima que puede recibir un beneficiario es de 10.224 euros anuales. No obstante, si la víctima, transcurrido el año, no estuviera recuperada totalmente de sus lesiones tanto físicas como psicológicas podría optar a la renovación de estas prestaciones si lo acredita que las necesita.

ESPAÑA

Hasta 348 denuncias por violencia de género al día


Pese a que en 2014 ha aumentado el número de

 mujeres asesinadas por sus parejas, las denuncias

 sólo aumentaron un ligero 0,6% en el segundo

 trimestre con respecto al año anterior

Ser víctima de violencia de género y denunciar sigue siendo la triste excepción a la regla. El número de denuncias presentadas en el segundo trimestre de 2014, que ha dado a conocer este viernes el Poder Judicial, asciende a 31.699, apenas un 0,6% más que en el mismo periodo del año anterior. Aunque el dato mejora, la subida no parece muy significativa, en un año en el que las víctimas han sufrido un repunte.
La presidenta del Observatorio para la Violencia de Género, Ángeles Carmona, muestra su preocupación no solo porque las denuncias siguen sin aumentar como debieran para «que exista una mejor respuesta institucional de protección a la mujer y a sus hijos»; también porquesigue siendo «muy bajo el porcentaje de personas allegadas que ponen en conocimiento de las autoridades los hechosdelictivos».
De hecho, más de un 70 % de las denuncias fueron presentadas por las víctimas, frente al 14,26 % que resultado de la intervención policial directa y el 11,84 %, producto de partes de lesiones. Lo más desolador es que sólo el 1,61 % de los casos fueron denunciados por familiares —una cifra prácticamente «residual», como señala el propio Observatorio—, mientras que las interpuestas por los servicios asistenciales o terceras personas representaron el 1,78 % del total.
El estudio está basado en los datos obtenidos de los 106 Juzgados exclusivos de Violencia sobre la Mujer (JVM) existentes en toda España, así como en los 355 juzgados con competencias compartidas.
Del estudio se extrae también otra noticia poco halagüeña: aumenta el porcentaje de renuncias a continuar el procedimiento judicial. En este segundo trimestre de 2014 se formalizaron 4.188 (el 13,2% del total de las denuncias presentadas), lo que supone un aumento del 5,1 % en la ratio entre denuncias y renuncias respecto al mismo trimestre del año anterior. Este dato, según Carmona, «debe animar a poner el acento en el necesario acompañamiento de la víctima a lo largo del procedimiento judicial».
Por Comunidades Autónomas, fueron Baleares, Murcia y la Comunidad Valenciana, las que registraron una mayor tasa de denuncias presentadas por cada 10.000 mujeres con porcentajes respectivamente del 21,9; 18,1; y 16,6. Además, los jueces de violencia sobre la mujeracordaron un total de 4.675 órdenes de protección, lo que supone el 55 % de las solicitadas.
La «buena» noticia que se extrae del informe es el aumento de las sentencias condenatorias. Los órganos competentes en el ámbito de la violencia de género dictaron 12.274 sentencias penales en el segundo trimestre de 2014. Seis de cada diez –el 61,3 % 0151 fueron condenatorias. Este porcentaje supone un incremento de dos puntos con respecto al del mismo trimestre del año anterior, que se había situado en el 59,3.

martes, 26 de agosto de 2014

Plasencia trata de exportar su servicio de escolta a maltratadas

La mujer protegida, en el centro, en medio de seis de los siete policías locales de Plasencia que la escoltan siempre por turnos cada vez que sale de casa
La mujer protegida, en el centro, en medio de seis de los siete policías locales de Plasencia que la escoltan siempre por turnos cada vez que sale de casa / DAVID PALMA
  • La Policía Local lleva meses acompañando a una mujer y analiza otro caso de riesgo grave en el que también podría dar protección constante


La Policía Local de Plasencia ha puesto en lo más alto de su lista de prioridades la protección física de las mujeres maltratadas que se encuentran en situación de grave riesgo. Además, está intentando que otros cuerpos de seguridad tomen el mismo camino en toda España. El caso de Teresa (nombre ficticio), publicado en este diario el pasado mes de julio, ha sido el primero. Ahora se encuentra analizando el de otra mujer que, muy probablemente, va a recibir también escolta policial por parte de los agentes placentinos que se han presentado voluntarios para realizar este servicio, incluso en su tiempo libre.
Teresa, de 35 años, lleva desde el mes de enero custodiada por siete policías que, por turnos, la acompañan cada vez que tiene que salir de casa por cualquier motivo. El intendente jefe, Enrique Cenalmor, y el responsable de la sección de Familia y Menores del cuerpo, Marcial Flores, se encargan de coordinar un dispositivo de escolta personal que permanece de guardia las 24 horas del día, y cuyo objetivo es que el exmarido de Teresa no pueda acercarse a ella, pues se encuentra en libertad a la espera de que los tribunales resuelvan el recurso presentado por la defensa del agresor a una sentencia que el mes pasado le condenó a cuatro años y medio de cárcel por malos tratos graves. Ya pasó cinco meses en prisión preventiva tras ser denunciado, pero salió con una orden de alejamiento de 300 metros que se controla por medio de un dispositivo GPS que ella siempre lleva encima, y en el cual ya ha saltado la alarma en numerosas ocasiones, lo que ha provocado varias intervenciones de la policía.
«El miedo siempre lo tienes y una no se acostumbra del todo a llevar siempre la escolta, pero yo tengo muy claro que me están salvando la vida», apunta Teresa, quien se decidió a denunciar tras una brutal paliza sufrida en presencia de sus tres hijos a finales de 2011 que se prolongó durante horas y de la que aún sufre secuelas, con dos operaciones quirúrgicas pendientes. Antes había soportado en silencio once años de malos tratos tanto físicos como psicológicos.
Plasencia es una ciudad pequeña, y el hecho de que Teresa se mueva siempre con escolta policial no pasa inadvertido en los lugares que frecuenta. Dice que la presencia de los agentes da pie a todo tipo de habladurías que ella ha aprendido a ignorar y casi a tomarse a broma. Sabe que gracias a ellos puede tener una vida, si no normal, sí al menos vida, y ha podido conservar su trabajo al ser capaz de salir de casa sin que el terror la paralice. A eso ha contribuido también su actual pareja, que siempre que puede va con ella a todas partes y en cierta medida ha asumido un papel de vigilancia. «Tengo claro que mientras yo esté presente a ella no le va a pasar nada», asegura él.
La repercusión de esta iniciativa de la Policía Local placentina está siendo enorme. Multitud de medios de comunicación nacionales se han interesado y están publicando reportajes en prensa, radio y televisión. Enrique Cenalmor ve «muy positivo» que la historia se difunda al máximo, pues cree que puede servir para que los cuerpos de policía de otras localidades se interesen y comiencen también a prestar servicios similares. «Si los políticos que están amenazados tienen escolta, deben tenerla también estas mujeres que tienen un riesgo muy grande de ser atacadas por sus agresores», señala el intendente, quien se ha marcado como objetivo «que en Plasencia no tengamos ninguna muerte por violencia de género».
Un nuevo caso
En la actualidad el equipo del área de Infancia y Familia de la Policía Local se encuentra analizando al menos un caso más de otra mujer placentina que se encuentra en situación de riesgo grave. Según Cenalmor es muy probable que esta mujer también reciba el servicio de escolta. Sería, tras Teresa, la segunda de toda España en tenerlo por parte de una fuerza pública de seguridad, algo que, en cierto modo, le hace sentirse «una privilegiada» dentro de una situación tan delicada como la suya, y que comparte con miles de mujeres.
El intendente jefe placentino cree que la iniciativa está siendo «un éxito», pues aunque el agresor de Teresa ha incumplido varias veces la orden de alejamiento, no ha vuelto a tener ningún contacto con ella. El dispositivo se mantendrá hasta que el hombre ingrese en la cárcel para cumplir la condena.

lunes, 19 de mayo de 2014

La violencia machista sobrevive en los jóvenes ¿Por qué?

 
Tras años de avances en igualdad, los expertos alertan de que falla la educación y de que sigue dominando una visión romántica del amor en la que las chicas lo aguantan todo, seducidas por una figura dominante y protectora. Según los sociólogos, los adolescentes se saben la teoría y racionalmente rechazan la violencia, pero alertan de que el nivel de machismo es demasiado elevado para una generación que ha crecido en el Siglo XXI.
Los centros de atención a malos tratos coinciden en que cada vez son más jóvenes las chicas que acuden a pedir ayuda. Las causas judiciales por este motivo aumentan entre los más jóvenes, según la Fiscalía de Menores.

Aunque la mayoría de las víctimas adolescentes tienen entre 15 y 17 años, los puntos especializados llegan a recibir a niñas de 12 y 13.

“En estas edades estamos luchando contra el amor, no contra el maltratador”, advierte Natividad Hernández Claverie, psicóloga responsable de los grupos más jóvenes de la Comisión para la Investigación de Malos tratos a mujeres, una ONG que da apoyo a víctimas de violencia machista desde los años 70’s.

Hernández Claverie explica que en las terapias con las jóvenes se profundiza primero en sus sentimientos hacia estas situaciones; y luego en el qué significa el comportamiento machista.

“Llaman confusas, tristes pero sin saber lo que les pasa”, apunta Diana Díaz, subdirectora de Teléfono de la Fundación Anar, que atiende por esta vía a menores en situación de riesgo y que detecta la violencia contra adolescentes como un problema emergente.

Soledad Cazorla, fiscal de sala delegada contra la Violencia de Género, se muestra “perpleja” ante el fenómeno “Me produce sorpresa que roles que entendíamos que eran del pasado se puedan repetir en gente muy joven que suponíamos que había asumido su dignidad”.

El 25% de las mujeres atendidas en el Centro Municipal para la Igualdad “8 de marzo” de Fuenlabrada (Madrid) eran menores de 25 años, frente al 23% del año anterior.

Hace tres años que las llamadas a Anar por violencia machista aumentan de forma sostenida; en 2012 registraron un 15% más que en el año anterior. En Andalucía se presentaron 78 denuncias por violencia de género contra menores de edad a lo largo de 2012; una cifra que, según el Instituto Andaluz de la Mujer, supera a las de periodos anteriores. Y cada año la media de edad es inferior al anterior.

Son tres ejemplos, pero el reparto de competencias de los centros de atención especializados -municipales, autonómicos y estatales, además de fundaciones, centros privados y otras organizaciones- dificulta dibujar un mapa sobre la violencia de género entre las jóvenes de todo el País.
Sólo se desglosan por edad las víctimas mortales y las órdenes de protección dictadas por los juzgados, en este caso, a los maltratadores (un 2% del total en 2012 frente al 1,6% de 2011). De las 32,242 mujeres que sufrieron malos tratos en 2011, 571 tenían menos de 18 años, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El año pasado, por primera vez desde 2004, una menor de 16 años murió a manos de su pareja o ex pareja; una niña de 13 años en El Salobral (Albacete), asesinada a tiros por un hombre con quien había mantenido un romance. Como en uno de cada dos casos registrados, el agresor era mayor de edad. Se suma otra víctima de 19 y seis en la franja de los 20.

La última semana de mayo, una estudiante de León fue estrangulada por su novio y una chica de 26, acuchillada en Álava. A principios de mayo, una adolescente de Madrid acudió al hospital con cortes en el torso que le había provocado su pareja, a quien intentó encubrir.
Pesa sociedad machista
Los chicos, según los expertos consultados, ya no son el lobo ibérico, pero siguen reproduciendo la desigualdad.
“El machismo está muy arraigado en una parte del inconsciente colectivo, aunque cada vez menos en el comportamiento”, sostiene Consuelo Madrigal, fiscal de sala de Menores, que define la violencia de género como una “patología social”, más que individual.

“La educación en la igualdad afecta a algunos aspectos, pero no cala en todos porque hay hombres que aún necesitan construir su identidad a partir del dominio y de la posesión sobre la mujer”, añade.
A la inseguridad y la falta de autoestima, se le suma una falta de referentes, especialmente para los chicos.
“Tarzán ha dejado de ser el héroe y ahora es muy difícil decir quién lo es. Estamos en un momento de polarización en que se ha asumido el empoderamiento de la mujer en la sociedad, pero todavía no se acaba de admitir que es necesario cierto desempoderamiento de los hombres”, alega Hilario Sáez, sociólogo de Hombres para la Igualdad.
Lo que sí constata en talleres en los institutos es que hay adolescentes que se siguen declarando machistas.
“Para mandar entre hombres, hay que distinguirse de las mujeres y de los niños. A esa edad, hay que ser el más fuerte y eso se va haciendo mediante pruebas de masculinidad.
“Tienen mucha presión y el que más habla, habla por los demás. Siempre se le suman otros que quieren ser identificados con el fuerte”, cuenta.
La concepción romántica del amor es por donde se cuela el machismo en las relaciones reales. Hace sentir a las jóvenes que tienen una especie de contrato de por vida con su pareja y que si él es violento, es porque se lo merecen; lo que aumenta la sensación de culpabilidad.

A ellos les obliga a demostrar celos y dominio para reafirmar su amor. Así lo reflejan testimonios tan antiguos como el que contaba a Anar una chica de 16 años “El otro día me dijo: ‘Me voy a suicidar si no te veo. Me quito la vida si no estás conmigo”. El 67% de las jóvenes que llaman a esta fundación no son conscientes de que sufren violencia de género.

Noemí Parra, sexóloga y una de las coordinadoras del Programa por los Buenos Tratos de Canarias, cree que además de igualdad hay que dar formación sexual, amorosa y de gestión de conflictos.

“Los adolescentes tienen muchas dificultades para establecer los límites entre lo aceptable y lo inaceptable”, zanja. Según cuenta, está trabajando con dos chicos de 13 años que le tocaron el trasero a una niña.

“Forma parte de un juego, y no entienden que están accediendo a un cuerpo que no quiere ser tocado. Están probando los límites, porque tienen que demostrar que se están haciendo mayores y reproducen todos los estereotipos”. Algunos más mayores también han acudido “muy agobiados” para que les ayuden a controlar los celos.

Las chicas que sufren la violencia, “están sometidas a mucha confusión, se debaten entre el amor y el miedo”, explica Hernández Claverie, que asegura que, con las mujeres más jóvenes, lo que mejor funciona es la terapia de grupo.
“Ellas no ven lo que les pasa, porque confunden los celos con el amor, pero sus amigas se lo hacen ver ‘¿Pero cómo estás con ese cabrón?’, le dicen, porque una vez que se dan cuenta, se convierten en salvadoras”, relata.

La Organización Mundial de la Salud acredita que los programas educativos en países desarrollados funcionan para frenar el machismo. Pero estos programas están desapareciendo en España.

La reforma educativa eliminará la asignatura de Educación para la Ciudadanía -la única que contenía contenidos sobre igualdad de género- y los seminarios sobre estas materias se están extinguiendo, algo que preocupa a los expertos.

“La vacuna contra la violencia es la educación, y hay que luchar en el ámbito preventivo para evitar que se reproduzcan los comportamientos machistas porque cuando actuamos la justicia o la policía, el daño ya está hecho”, opina Inmaculada Montalbán, presidenta del Observatorio de Violencia de Género del Consejo General del Poder Judicial.

Desde los 90’s “se percibe una incorporación del valor igualdad, pero un análisis con preguntas más indirectas resalta que el comportamiento no lo tienen interiorizado”, aclara Fernando Fernández-Llebrez, profesor de la Universidad de Granada y autor del estudio “Cambios y persistencias en la igualdad de género de los y las jóvenes en España” (1990-2010), junto a Francisco Camas, publicado por el Instituto de la Juventud en 2012.

“Hay un elemento de continuidad de las jóvenes con las mujeres de otras generaciones: la concepción de que no vale la pena polemizar cuando hay un problema de pareja”, aclara Fernández-Llebrez.

La forma de enfrentarse a la violencia de género es enseñar valores universales para chicos y chicas, “que pueden estar muy instruidos, pero muy poco educados en los valores”, apunta Cazorla.

“No hay que buscar en los chicos un sentimiento de culpa, sino de responsabilidad, porque eso es lo que les llevará a actuar. Si no, los chavales lo verán como una agresión y sacarán las garras”, aclara el politólogo.

Un informe realizado en 2012 por la Universidad Complutense de Madrid y el Ministerio de Sanidad desvela el machismo que arrastran los universitarios; un 11% de ellos afirma haber ejercido malos tratos (insultos, humillación, control o agresión) y, de ellos, otro 11% lo han hecho en más de una relación.

Entre las chicas, muestra que un 12% de ellas se ha sentido obligada a conductas sexuales en las que no quería participar, un 10% ha visto cómo su pareja la aislaba de sus amistades, un 8% ha vivido una situación de control hasta el mínimo detalle, un 6% ha recibido insultos con frecuencia y un 4% reconoce que su pareja le ha pegado.

A pesar de esto, sólo el 1.5% de las llamadas que recibió el 016 -teléfono gratuito del ministerio de atención a maltratadas- eran de estudiantes.
El programa contra la violencia de Fuenlabrada se basa en la colaboración entre diferentes instituciones.

“Las tutoras de los institutos nos derivan muchos casos. Cuando notan un cambio en la forma de actuar de las alumnas, les preguntan y ellas lo cuentan. Normalmente dicen que tienen una ‘relación complicada”, apunta Blanca Vergara, responsable de la atención de las más jóvenes.

Para lograr esta coordinación es necesario formar también al profesorado en cuestiones de igualdad. “El instituto es un observatorio privilegiado porque las chicas acuden cada día”, asegura.

“La transmisión de principios de igualdad es un entramado muy sutil”, declara la abogada Ángela Cerrillos, presidenta de la Asociación de Mujeres Juristas Themis “Me aterra ver cómo hijas de clientas mías reproducen y amplifican modelos que a su edad tendrían que estar enterrados”.

Aunque el goteo no cesa y no deja de preocupar la violencia física, la forma más habitual de malos tratos entre jóvenes es el dominio psicológico, según detectan los especialistas.

“Ejercen un control agobiante para las chicas. A través de WhatsApp o Facebook pueden saber en todo momento dónde están, qué están haciendo y con quién.

“Las hostigan pidiéndoles pruebas; si dicen que están viendo la televisión, les piden qué película ven en un canal, y si les cuentan que están en el baño, las obligan a tirar de la cadena para demostrarlo.

“Esto es algo que no pasa con las víctimas más mayores”, explica Susana Martínez Nobo, presidenta de la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres, que aclara que pese a que estos medios también están al alcance de los mayores, no los usan tanto.

Este atosigamiento se dispara en el momento de la ruptura, cuando el acosador utiliza cualquier mecanismo para mantener el control sobre su ex pareja.

Otra de las modalidades del acoso a través de Internet consiste en difundir imágenes privadas, insultos o humillaciones en las redes sociales.

“Puso una foto mía en sujetador en Tuenti y la repartió por todo el colegio. Dijo que era una broma que le hacía a todas sus novias”, contaba por teléfono a Anar una chica de 15 años, como consta en el informe de esta institución.

Lobo con piel de oveja

Características de un hombre violento

1. Los celos

Intentos de controlar y aislar a la otra persona.

No quiere salir con tus amigos y evita que salgas con ellos.

Chantajes de sobre el amor.

Interrogan a terceras personas sobre sus parejas y acusan a éstas de coquetear o de pasar demasiado tiempo con otra gente.

Suelen llamar frecuentemente por teléfono durante el día y pueden tener un comportamiento irracional, revisando los objetos personales de su pareja y acusándola de infidelidad y engaño ante la menor sospecha.

2. Un hombre controlándolo todo

Cuestiona sobre tus actividades en el día: ¿Dónde has estado?, ¿con quién? y ¿de qué han hablado?

El punto perverso de esta actitud es que quien la ejerce se convence a sí mismo y trata de convencer a su pareja de que lo hace por su bien, para ayudarla en la vida y en la toma de decisiones.

Un hombre que no confía en su pareja.

3. Grandes expectativas e hipersensibilidad

Un hombre que depende de su pareja para todo y espera que ella cumpla con sus “deberes”.

Maneja los estereotipos de género y considera que las tareas de la mujer son unas muy específicas.

Se ofende con facilidad

El hipersensible agresivo se queja de sentirse herido cuando en verdad lo que siente es rabia.

4. El abuso verbal

Se burla o critica abiertamente a su pareja.

Para sentirse mejor, necesita tener “debajo” a su pareja.
Cada vez que se produce una discusión recurre a las descalificaciones.
5. La agresividad simbólica
Rompe o golpea objetos cuando está molesto o en medio de una discusión.

Una vez abierta la veda para los gritos y los puñetazos contra la pared, se va a más, salvo que entre en juego mucha razón y autodisciplina.

Artículo de ALBA TOBELLA, visto en www.am.com.mx

LAS TECNOLOGIAS SE USAN TAMBIEN EN VIOLENCIA DE GENERO

EL 60% DE LAS CHICAS RECIBE INSULTOS MACHISTAS DE PAREJAS Y AMIGOS EN EL MóVIL

Nuevas formas de violencia de género

Los jóvenes y adolescentes usan cada vez más el Whatsapp, Tuenti y llamadas del móvil como nuevas herramientas para enviar y recibir mensajes de acoso y para controlar a sus parejas. Y la percepción que tienen del riesgo de estas nuevas tecnologías como nueva forma de ejercer la violencia de género es muy baja. Son dos de las conclusiones del estudio realizado por la Delegación de Gobierno para la Violencia de Genero al que ha tenido acceso la Cadena SER.

sábado, 12 de abril de 2014

LA DENUNCIA ANTE TODO

Sociedad

Solo 6 de las 21 mujeres asesinadas por violencia de género en lo que va de 2014 habían denunciado

La última actualización coloca este arranque de año en el segundo peor desde 2004

abc
Solo seis de las 21 mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas en lo que va de año habían denunciado
Solo seis de las 21 mujeres asesinadas a manos de sus parejas o exparejas habían denunciado previamente a su agresor, y dos de ellas retiraron la denuncia, según la última actualización, a 7 de abril, de los datos provisionales de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Otros dos casos están en investigación. Un total de 12 menores han quedado huérfanos por causa de esta lacra.
Del total de víctimas, la mayoría (15) eran españolas y seis extranjeras. Respecto a la edad de las fallecidas, nueve tenían entre 41 y 50 años; cinco, entre 31 y 40 años; cuatro, entre 51 y 64 años; dos, entre 75 y 84 años; y una, entre 21 y 30 años.
Más de la mitad (12) convivía con su agresor. Cinco ya habían roto la relación o se encontraban en fase de ruptura, mientras que en los otros 16 casos seguían siendo pareja.
Por comunidades, el mayor número de muertes (6) se localizaron en Cataluña, seguida de Madrid (4), Andalucía (3), Galicia (2), Islas Baleares (1), Canarias (1), Castilla y León (1), Comunidad Valenciana (1), País Vasco (1) y Melilla (1).
Respecto al perfil del asesino, la mayoría (16) habían nacido en España y cinco en otros países. Por edad, más de la mitad (12) se concentra en el tramo de entre 31 y 50 años. Casi uno de cada cuatro se suicidó tras cometer el asesinato y el 14% lo intentó.
La última actualización coloca este arranque de año en el segundo peor desde 2004. Sólo 2006, con 23 fallecidas hasta el 7 de abril, fue peor. Ese año el cómputo global de víctimas mortales por violencia de género fue de 69; aunque el peor año fue 2008, con 76 fallecidas (eran 20 a 7 de abril).
Los últimos casos incluidos en la estadística de lo que va de 2014 son los de Jerez de la Frontera (Cádiz), el 6 de abril; Valls (Tarragona), el 4 de abril; y Fuenlabrada (Madrid), el pasado 26 de febrero. Actualmente se encuentran en investigación los casos de San Roque y Chiclana.

VIOLENCIA DE GENERO PSICOLOGICA

Un cartel que pone el foco en la violencia de género psicológica gana el Premio de Diseño Gráfico de Diputación


La joven Rosa Quesada, de 26 años y natural de Jaén capital, ha obtenido el XII Premio Provincial de Diseño Gráfico "Creativ@s" por su trabajo "Lana", un cartel con el que denuncia la violencia de género psicológica.
Un cartel que pone el foco en la violencia de género psicológica gana el Premio de Diseño Gráfico de Diputación

La joven Rosa Quesada, de 26 años y natural de Jaén capital, ha obtenido el XII Premio Provincial de Diseño Gráfico "Creativ@s" por su trabajo "Lana", un cartel con el que denuncia la violencia de género psicológica.
La Diputación de Jaén convoca este concurso con el que "se promueve la creatividad a través del grafismo digital", ha explicado la diputada de Juventud, Francisca Molina, que respalda la elección de la temática propuesta para esta edición --juventud y violencia de género-- en el "repunte" de este tipo de violencia.
"Los datos arrojan un aumento de este tipo de sexismo entre la población más joven", ha subrayado la diputada en un comunicado. Este trabajo, cuyo premio está dotado con 700 euros, pone el foco sobre el maltrato psicológico, "muy peligroso y lleno de actos que a veces pasan inadvertidos, incluso como algo natural", afirma Molina.
De esta forma, la autora ha centrado su cartel en la palabra "tejemaneje", que para ella consiste en un acto con el que se va "debilitando emocionalmente a la otra persona, haciendo mella en su autoestima", detalla la diputada de Juventud sobre un cartel en el que unas manos sostienen unas agujas de punto con las que se "va tejiendo la violencia".
Francisca Molina anuncia ya una edición número 13 de este certamen, "con la que seguiremos impulsando y fortaleciendo esta convocatoria". A lo largo de su trayectoria, este concurso ha recibido más de 400 trabajos realizados por jóvenes jiennenses sobre contenidos que siempre han girado en torno al ámbito social.
Además de la igualdad y la lucha contra la violencia de género, otros años se han propuesto temas como la solidaridad, la prevención de accidentes de tráfico o el ocio saludable.
(EuropaPress)

lunes, 7 de abril de 2014

VALORACIÓN DE RIESGO

Reunión de los ministerios de sanidad, justicia e interior

Interior tendrá a un agente especializado en violencia de género en todas las comisarias

El Gobierno revisará el protocolo de valoración del riesgo de las víctimas de violencia machista, con "planes personalizados" para la protección de las mujeres



  • El Gobierno revisa la valoración de riesgo de víctimas de violencia machistaEl Gobierno revisa la valoración de riesgo de víctimas de violencia machista

La reunión entre los ministros de Sanidad, Servicios e Igualdad, Ana Mato; Justicia, Alberto Ruiz Gallardón; e Interior, Jorge Fernández Díaz; de este lunes para reforzar la protección a las víctimas de violencia de género ha sido más fructífera de lo que se podía pensar.
Son varias las medidas acordadas por los tres ministros, mientras España vive un repunte de esta violencia que ya se ha cobrado la vida de 21 mujeres en lo que va de año.
La medida más llamativa es que Interior se compromete a tener en todas las comisarías de la Policía Nacional y los cuartelillos de la Guardia Civil agentes especializados en violencia de género.
Además, el Gobierno revisará el protocolo de valoración del riesgo de las víctimas de violencia machista, con "planes personalizados" para la protección de las mujeres, mediante un grupo de trabajo que tratará de mejorar la situación actual.
En el grupo de trabajo se integrarán miembros de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Instituciones Penitenciarias, Delegación del Gobierno para la Violencia de Género y Ministerio de Justicia, según ha informado el departamento que dirige Ana Mato.
Los ministros han mostrado su más enérgica condena ante los últimos casos, ocurridos el pasado fin de semana en Tarragona y Jerez de la Frontera, que elevan a 21 las víctimas mortales de la violencia de género en lo que va de año.
La revisión de las medidas actuales persigue tener constancia "permanente" de la situación en la que se encuentran las víctimas de mayor vulnerabilidad, y analizar las medidas y recursos que tengan a su disposición.
Para ello se actualizará el protocolo para la valoración policial del riesgo de violencia contra la mujer, incluyendo un nuevo cuestionario, con datos como la situación laboral de la víctima y su agresor, factores de vulnerabilidad, como la discapacidad o el hecho de ser menor de edad o tener menores a su cargo, que, en todo caso, tendrán el mismo tratamiento que las mujeres, así como factores de peligrosidad del maltratador.
En la actualidad, precisa Sanidad, alrededor de 46.000 casos de entre los evaluados no revisten riesgo a tenor de los protocolos establecidos, razón por la que se revisarán periódicamente los considerados de "riesgo no apreciado".
El sistema, que en la actualidad envía una alerta cada cuatro meses a las unidades, podría reducir este tiempo a tres meses para mejorar la vigilancia.
Las víctimas estarán informadas en todo momento de la situación penitenciaria de su agresor detenido y se les notificarán las resoluciones que se refieran a la ejecución de la pena.
También con el objetivo de perfeccionar la valoración urgente de los casos, los ministros han acordado mejorar los protocolos médico-forenses.
Se impulsará así la difusión entre las comunidades autónomas y los operadores jurídicos del "Protocolo Médico-Forense de valoración urgente del riesgo de violencia de género" y se elaborará e implantará otro de valoración psicológica.
El Ejecutivo mejorará la conexión entre Instituciones Penitenciarias y el Sistema de Seguimiento Integral de los Casos de Violencia de Género (Viogen), al tiempo que se adoptarán actuaciones para interconectar las bases de datos de los tres ministerios y de las comunidades autónomas.

Más competencias para los juzgados

Por otra parte, los juzgados de violencia sobre la mujer ampliarán su ámbito de competencia y conocerán delitos que corresponden actualmente a los juzgados de instrucción.
Además de instruir casos relativos a homicidio, lesiones o contra la libertad sexual y la integridad moral, conocerán los delitos contra la intimidad y el derecho a la propia imagen y contra el honor de la mujer.
El nuevo delito incluido en la reforma del Código Penal, el ciberacoso, y otros como injurias o revelación de secretos pasarán a formar parte del ámbito de actuación de los juzgados de violencia sobre la mujer.
Finalmente, el juez tendrá la obligación de pronunciarse de oficio en la comparecencia de la orden de protección cuando existan hijos menores, pauta que actualmente asumen sólo si se lo piden las partes o el Ministerio Fiscal.



NUEVAS MEDIDAS CONTRA LA VIOLENCIA DE GENERO

SOCIEDAD

El Gobierno asegura que tendrá agentes expertos en violencia de género en todas las comisarías


Las víctimas estarán informadas de la situación penitenciaria

 del agresor y conocerán cualquier resolución de los juzgados

 de vigilancia penitenciaria

El Gobierno reforzará las medidas para hacer frente a la violencia de género teniendo en cuenta una mayor información para las víctimas, que a partir de ahora sabrán «en todo momento» cuál es la situación penitenciaria del agresor y conocerán cualquier resolución de los juzgados de vigilancia penitenciaria.
De esta forma, se podrá revaluar el riesgo, una medida que ha sido acordada en una reunión interministerial entre Jorge Fernández Díaz, Alberto Ruiz-Gallardón y Ana Mato, los responsables de Interior, Justicia y Sanidad y Servicios Sociales, respectivamente. Los tres ministros han coincidido en la necesidad de intensificar la lucha contra esta lacra «desde el diálogo y el consenso con todos los agentes implicados, y con el apoyo de toda la sociedad».

Entre las medidas que se han acordado en el encuentro, destaca la revisión del protocolo de valoración del riesgo por parte de las víctimas de violencia de género. La valoración del riesgo, que se revisará periódicamente, se basará en un nuevo cuestionario, que incluirá datos como la situación de discapacidad, si la víctima tiene menores a su cargo, su situación laboral y otros factores de vulnerabilidad. Los juzgados de violencia sobre la mujer ampliarán sus competencias y abarcarán delitos que actualmente corresponden a los juzgados de instrucción. En concreto, los delitos contra la intimidad y el derecho a la propia imagen y contra el honor, así como los de quebrantamiento de condena o de la medida cautelar impuesta en casos de violencia de género.
Entre las medidas de ámbito judicial, destaca también que los jueces tengan la obligación de pronunciarse de oficio sobre la pertinencia de adopción de medidas civiles cuando haya hijos menores con el fin de procurarles una protección mejor. Para ello, se mejorará la conexión entre Instituciones Penitenciarias y el sistema de Seguimiento Integral de los Casos de Violencia de Género VIOGEN. En este sentido, se adoptarán medidas para interconectar los sistemas de información y bases de datos de los Ministerios de Interior, Justicia, Servicios Sociales e Igualdad y de las Comunidades Autónomas.

Formación especializada para agentes

El Gobierno se ha comprometido a garantizar la presencia de efectivos con «formación especializada» en todas las comisarías de Policía Nacional y puestos de la Guardia Civil. Asimismo, incidirá en la población joven a través de campañas de concienciación como 'Hay salida', que se dirigirá especialmente a este segmento de la sociedad con la intención de frenar la muerte de mujeres víctimas de la violencia de género. En especial, se orientará a la detección de las primeras señales del maltrato y el uso responsable de las nuevas tecnologías. De ahí que la reunión interministerial haya acordado «negociar» con el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte la inclusión en el desarrollo curricular de Educación Secundaria de contenidos específicos sobre la prevención de la violencia de género.

jueves, 30 de enero de 2014

Cae el número de denuncias por violencia de género y crece la tasa de retirada

JUSTICIA Datos del tercer trimestre de 2013
  • Entre julio, agosto y septiembre del año pasado se presentaron 33.050 denuncias

  • La cifra de denuncias presentadas acumula ya cinco años de caída

  • El 67% de las mujeres que denunciaron eran españ

La cifra de denuncias por violencia de género se redujo un 2,3% en el tercer trimestre de 2013 en comparación con el mismo periodo del año anterior, mientras aumentó un 3,2% la tasa de renuncias por cada denuncia presentada: 3.984 mujeres decidieron no seguir adelante con el proceso judicial contra su maltratador, un 0,9% más que en las mismas fechas de 2012.
Según los datos del Observatorio de la Violencia Doméstica y de Género adscrito al Consejo General del Poder Judicial, en el tercer trimestre de 2013 se presentaron 33.050 denuncias por violencia machista en los 106 Juzgados exclusivos para estos fines (JVM) y en los 355 que cuentan con competencias compartidas en la materia en todo el país.
La cifra de denuncias por violencia de género acumula ya cinco años de caída, tantos como la crisis económica. Desde que en 2008 se produjera un incremento del 12,5% hasta alcanzar las 142.125, el número ha ido menguando: en 2009 se registraron 135.540, en 2010 fueron 134.105, en 2011 se contaron 134.002 y en 2012, 128.543, un 4% menos. Entre enero y septiembre de 2013 el total asciende a 94.031 denuncias, según el balance oficial.
anapixel
En cuanto a las renuncias a continuar con el proceso judicial, entre julio y septiembre se produjeron 3.984 casos, lo que supone un aumento del 0,9% respecto del mismo trimestre del año anterior. Así las cosas, la tasa se sitúa en 12,1 renuncias por cada 100 denuncias presentadas, un 3,2% más que en 2012, cuando la ratio era de 11,7 por cada centenar.
El 70,13% de las denuncias fueron presentadas por las víctimas, frente al 14,85% que resultaron de actuaciones policiales y un 11,51% derivadas de parte de lesiones. Sólo el 1,56% fueron instadas por los familiares de la víctima, un 0,28% más que en el trimestre anterior. También registró un leve aumento el (0,3%) volumen las impulsadas por servicios asistenciales o terceras personas, el 1,96% del total.
Según los registros del CGPJ, el 67% de las mujeres que denunciaron eran españolas, frente al 33% que eran extranjeras. Entre las que renunciaron al proceso, el porcentaje varía: un 59% de quienes decidieron no seguir adelante eran españolas, mientras el 41% eran de otras nacionalidades.

62,43% de sentencias condenatorias

En total, en este tercer trimestre del año los Juzgados de Violencia sobre la Mujer, las Audiencias Provinciales y los Juzgados de lo Penal celebraron 1.969 juicios de faltas y dictaron 10.229 sentencias penales, de las que el 62,43% fueron condenatorias.
Entre todos recibieron un total de 2.589 asuntos por faltas, de los que el 88% (2.339) correspondían a injurias y vejaciones injustas.
Además, se interesaron 8.549 órdenes de protección en ese periodo, un 5,34% menos que en el mismo trimestre del año anterior. De ellas, se acordaron 5.138, seis de cada diez solicitadas. Según el informe, en el 58% de los casos en que se pidieron estas medidas la relación de pareja se mantenía.
En respuesta a estas solicitudes de medidas de protección, los jueces adoptaron 15.914 medidas penales y otras medidas cautelares, como órdenes de alejamiento y la prohibición de comunicación, que se acordaron en el 85,9% de las dictadas. Asimismo, se adoptaron 4.018 medidas civiles, que en la cuarta parte de los casos acordaban prestación de alimentos.
El 20,7% se pronunciaron sobre la atribución de vivienda, el 6,9% se refería a la suspensión de la guarda y custodia de los hijos, el 2,9% a la suspensión del régimen de visitas y el 0,1% a la suspensión de la patria potestad, porcentajes muy similares a los del tercer trimestre de 2012.
En los Juzgados de Violencia sobre la Mujer se dictaron entre julio y septiembre 4.430 sentencias, de las que el 78,33% (3.470) resultaron condenatorias y el 21,67% (960), absolutorias. En estos Juzgados se instruyeron 34.344 delitos en ese periodo, la mayoría de malos tratos (63,8%), malos tratos habituales (11,7%) o contra la libertad (7,9%).
El Observatorio destaca por significativo el número de homicidios investigados, 23 en el periodo reportado del año 2013 frente a los 14 del tercer trimestre del año 2012. Se incluyen los homicidios intentados e imprudentes. "Se observa un aumento importante en números absolutos de este delito, el más grave del Código Penal", explica el informe.

UniónGC pide más presencia policial para reducir violencia de género y robos


La Unión de Guardias Civiles (UniónGC) ha denunciado hoy que "la presencial policial en España está en caída libre" cuando es "esencial" ante delitos como los de violencia de género y robos en domicilios y atribuye el descenso de criminalidad en gran parte al "eficaz trabajo diario" de los agentes.
En un comunicado la UniónGC valora el descenso global de la criminalidad en 2013 respecto a 2012 pero muestra su preocupación por el aumento de delitos concretos como los de violencia de género, tanto en lo que se refiere a las violaciones como a los asesinatos y homicidios de mujeres a manos de sus parejas, y de robos con fuerza en domicilios.
Añade que ciertos delitos están relacionados con la presencia policial en las calles, "factor preventivo y disuasorio esencial".
Para la UniónGC, los casi mil robos con fuerza más que se han producido en domicilios en 2013 evidencian que la disminución de la presencial policial permite que aumenten estos delitos.

Agrega que la presencia de agentes en las calles permite una rápida respuesta ante la comisión de cualquier delito con la que se puede conseguir una contención en los episodios de violencia de género.
"No es lo mismo recibir una alerta y disponer de agentes en las proximidades que recibirla y tener que mantenerse impasibles al no tener agentes en las inmediaciones", comenta.
Según datos de la UniónGC, entre 2012 y 2013 las plantillas de los agentes operativos de la Policía Nacional y de la Guardia Civil habrían descendido en casi nueve mil agentes, cifra que se nutre de los que pasan a la reserva y a la jubilación por haber cumplido la edad reglamentaria o por problemas de salud que les invalida para todo tipo de servicios como enfermedades y accidentes graves.
También de quienes por problemas de salud menos graves dejan de prestar servicio operativo y quedan destinados a otros administrativos, a lo que se suma que "ya no hay oposiciones para el acceso a Guardia Civil y Policía Nacional salvo unas cifras ridículas de 134 plazas en 2013" en el primer Cuerpo, "incluidas las reservadas a militares", asegura.
La UniónGC denuncia que "el Gobierno pretende paliarlo mediante la ley de seguridad privada, que solo servirá para aumentar los ingresos de los empresarios del sector y únicamente evitará que aumenten los robos con fuerza en los domicilios de quienes se puedan pagar esa seguridad privada".