(UVIFA) VIOLENCIA DE GÉNERO

BLOG CREADO POR LA POLICIA LOCAL DE CORIA PARA AYUDA DE LAS MUJERES VICTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN CORIA


jueves, 30 de enero de 2014

Cae el número de denuncias por violencia de género y crece la tasa de retirada

JUSTICIA Datos del tercer trimestre de 2013
  • Entre julio, agosto y septiembre del año pasado se presentaron 33.050 denuncias

  • La cifra de denuncias presentadas acumula ya cinco años de caída

  • El 67% de las mujeres que denunciaron eran españ 

 
La cifra de denuncias por violencia de género se redujo un 2,3% en el tercer trimestre de 2013 en comparación con el mismo periodo del año anterior, mientras aumentó un 3,2% la tasa de renuncias por cada denuncia presentada: 3.984 mujeres decidieron no seguir adelante con el proceso judicial contra su maltratador, un 0,9% más que en las mismas fechas de 2012.
Según los datos del Observatorio de la Violencia Doméstica y de Género adscrito al Consejo General del Poder Judicial, en el tercer trimestre de 2013 se presentaron 33.050 denuncias por violencia machista en los 106 Juzgados exclusivos para estos fines (JVM) y en los 355 que cuentan con competencias compartidas en la materia en todo el país.
La cifra de denuncias por violencia de género acumula ya cinco años de caída, tantos como la crisis económica. Desde que en 2008 se produjera un incremento del 12,5% hasta alcanzar las 142.125, el número ha ido menguando: en 2009 se registraron 135.540, en 2010 fueron 134.105, en 2011 se contaron 134.002 y en 2012, 128.543, un 4% menos. Entre enero y septiembre de 2013 el total asciende a 94.031 denuncias, según el balance oficial.
anapixel
En cuanto a las renuncias a continuar con el proceso judicial, entre julio y septiembre se produjeron 3.984 casos, lo que supone un aumento del 0,9% respecto del mismo trimestre del año anterior. Así las cosas, la tasa se sitúa en 12,1 renuncias por cada 100 denuncias presentadas, un 3,2% más que en 2012, cuando la ratio era de 11,7 por cada centenar.
El 70,13% de las denuncias fueron presentadas por las víctimas, frente al 14,85% que resultaron de actuaciones policiales y un 11,51% derivadas de parte de lesiones. Sólo el 1,56% fueron instadas por los familiares de la víctima, un 0,28% más que en el trimestre anterior. También registró un leve aumento el (0,3%) volumen las impulsadas por servicios asistenciales o terceras personas, el 1,96% del total.
Según los registros del CGPJ, el 67% de las mujeres que denunciaron eran españolas, frente al 33% que eran extranjeras. Entre las que renunciaron al proceso, el porcentaje varía: un 59% de quienes decidieron no seguir adelante eran españolas, mientras el 41% eran de otras nacionalidades.

62,43% de sentencias condenatorias

En total, en este tercer trimestre del año los Juzgados de Violencia sobre la Mujer, las Audiencias Provinciales y los Juzgados de lo Penal celebraron 1.969 juicios de faltas y dictaron 10.229 sentencias penales, de las que el 62,43% fueron condenatorias.
Entre todos recibieron un total de 2.589 asuntos por faltas, de los que el 88% (2.339) correspondían a injurias y vejaciones injustas.
Además, se interesaron 8.549 órdenes de protección en ese periodo, un 5,34% menos que en el mismo trimestre del año anterior. De ellas, se acordaron 5.138, seis de cada diez solicitadas. Según el informe, en el 58% de los casos en que se pidieron estas medidas la relación de pareja se mantenía.
En respuesta a estas solicitudes de medidas de protección, los jueces adoptaron 15.914 medidas penales y otras medidas cautelares, como órdenes de alejamiento y la prohibición de comunicación, que se acordaron en el 85,9% de las dictadas. Asimismo, se adoptaron 4.018 medidas civiles, que en la cuarta parte de los casos acordaban prestación de alimentos.
El 20,7% se pronunciaron sobre la atribución de vivienda, el 6,9% se refería a la suspensión de la guarda y custodia de los hijos, el 2,9% a la suspensión del régimen de visitas y el 0,1% a la suspensión de la patria potestad, porcentajes muy similares a los del tercer trimestre de 2012.
En los Juzgados de Violencia sobre la Mujer se dictaron entre julio y septiembre 4.430 sentencias, de las que el 78,33% (3.470) resultaron condenatorias y el 21,67% (960), absolutorias. En estos Juzgados se instruyeron 34.344 delitos en ese periodo, la mayoría de malos tratos (63,8%), malos tratos habituales (11,7%) o contra la libertad (7,9%).
El Observatorio destaca por significativo el número de homicidios investigados, 23 en el periodo reportado del año 2013 frente a los 14 del tercer trimestre del año 2012. Se incluyen los homicidios intentados e imprudentes. "Se observa un aumento importante en números absolutos de este delito, el más grave del Código Penal", explica el informe.
Publicado por Unknown en 10:01 No hay comentarios:

UniónGC pide más presencia policial para reducir violencia de género y robos


La Unión de Guardias Civiles (UniónGC) ha denunciado hoy que "la presencial policial en España está en caída libre" cuando es "esencial" ante delitos como los de violencia de género y robos en domicilios y atribuye el descenso de criminalidad en gran parte al "eficaz trabajo diario" de los agentes.
En un comunicado la UniónGC valora el descenso global de la criminalidad en 2013 respecto a 2012 pero muestra su preocupación por el aumento de delitos concretos como los de violencia de género, tanto en lo que se refiere a las violaciones como a los asesinatos y homicidios de mujeres a manos de sus parejas, y de robos con fuerza en domicilios.
Añade que ciertos delitos están relacionados con la presencia policial en las calles, "factor preventivo y disuasorio esencial".
Para la UniónGC, los casi mil robos con fuerza más que se han producido en domicilios en 2013 evidencian que la disminución de la presencial policial permite que aumenten estos delitos.

Agrega que la presencia de agentes en las calles permite una rápida respuesta ante la comisión de cualquier delito con la que se puede conseguir una contención en los episodios de violencia de género.
"No es lo mismo recibir una alerta y disponer de agentes en las proximidades que recibirla y tener que mantenerse impasibles al no tener agentes en las inmediaciones", comenta.
Según datos de la UniónGC, entre 2012 y 2013 las plantillas de los agentes operativos de la Policía Nacional y de la Guardia Civil habrían descendido en casi nueve mil agentes, cifra que se nutre de los que pasan a la reserva y a la jubilación por haber cumplido la edad reglamentaria o por problemas de salud que les invalida para todo tipo de servicios como enfermedades y accidentes graves.
También de quienes por problemas de salud menos graves dejan de prestar servicio operativo y quedan destinados a otros administrativos, a lo que se suma que "ya no hay oposiciones para el acceso a Guardia Civil y Policía Nacional salvo unas cifras ridículas de 134 plazas en 2013" en el primer Cuerpo, "incluidas las reservadas a militares", asegura.
La UniónGC denuncia que "el Gobierno pretende paliarlo mediante la ley de seguridad privada, que solo servirá para aumentar los ingresos de los empresarios del sector y únicamente evitará que aumenten los robos con fuerza en los domicilios de quienes se puedan pagar esa seguridad privada".
Publicado por Unknown en 9:56 No hay comentarios:

sábado, 18 de enero de 2014

Violencia de género: 2014, el peor arranque de año de la última década












Enero de 2014 podría pasar a la historia como el mes más trágico para la violencia de género de la última década. En sólo dos semanas, seis mujeres podrían haber perdido la vida, víctimas de la violencia de género, aunque el Ministerio de Sanidad confirma, de momento, tres casos, pero hay otros tres, que están siendo investigados. Desde enero del 2006 no se producía un mes de enero tan mortal para las mujeres. En todo el mes de enero de 2013, según datos oficiales consultados por Servimedia, fallecieron tres mujeres, que dejaron huérfanos a cuatro menores. En 2014, aunque el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad sólo confirmó tres casos de muerte por violencia de género hasta el pasado día 14 de enero, la cifra de casos conocidos en estas dos semanas podría ascender a seis mujeres fallecidas a consecuencia de la violencia en el seno del hogar, de confirmarse los casos registrados en los últimos días y que se están analizando. El primero de los tres casos computados por el Gobierno tuvo lugar en la localidad barcelonesa de Vilanova i la Geltrú (Barcelona) y que costó la vida de una mujer española de 43 años a manos de su cónyuge en el domicilio que compartían. Ese primer asesinato por violencia de género abría las estadísticas de 2014 tras los 48 casos del año pasado, aunque por entonces otros cuatro estaban pendientes de confirmación. Los dos últimos casos confirmados (a fecha de 15 de enero), ocurrieron en las localidades de Cervo (Lugo) y Pozoblanco (Córdoba) los pasados días 13 y 14, respectivamente. En ninguno de los dos había constancia de denuncia previa por malos tratos. La mujer asesinada en Cervo tenía 45 años y era española. Llevaba 17 años junto a su cónyuge, con el que convivía. Según informó el departamento de Ana Mato, el agresor acabó con la vida de la mujer tras golpearla, y lo mismo hizo con la madre (a quien la normativa vigente no considera víctima por violencia de género). La Ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género de 28 de diciembre de 2004 define violencia de género como "manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre éstas por parte de quienes sean o hayan sido sus cónyuges o de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, aún sin convivencia". Otro caso confirmado tuvo lugar el martes 14, en Pozoblanco (Córdoba), cuando un hombre de 37 años apuñaló a una mujer de 46, con la que convivía en el domicilio de la víctima, donde la apuñaló y se suicidó.
Publicado por Unknown en 3:06 No hay comentarios:

La violencia machista aún no tiene vacuna


Si 44 personas hubieran muerto de una misteriosa epidemia en sólo un año, todas las alarmas se hubieran disparado. La violencia de género afecta en nuestro país a más de una de cada diez mujeres y ha acabado con casi 700 vidas durante los últimos diez años -44 en lo que llevamos de 2013-. Lejos de reducirse, pareciera que el machismo se perpetúa y se expresa –si cabe con más fuerza- en las nuevas generaciones, tal y como alertan las expertas, avaladas por informes y estadísticas. Distintas vertientes de la manoseada crisis económica golpean cruelmente sobre la igualdad y la libertad de las personas y, en especial, de las mujeres.
Acaba de pasar el 25 de noviembre, y hemos visto como la violencia machista ha ocupado un lugar en la agenda política o institucional, y ha tenido algo más de espacio en los medios de comunicación y se han unido voces en la denuncia y el análisis de sus causas. Sin embargo, un año más tenemos que reconocer el fracaso en su erradicación y en no haber sido capaces de acabar con el velo de la indiferencia: sigue existiendo la naturalización de la violencia hacia las mujeres, su aceptación como algo irremediable y, en la mayoría de los casos, independiente de nuestra acción y responsabilidad. Así, la violencia de género, es decir, la que se ejerce contra las mujeres por el hecho de serlo, constituye una gravísima vulneración de los derechos humanos fundamentales que goza de una gran impunidad en la sociedad. En nuestro país despertar con la noticia de que el día anterior otra mujer ha sido asesinada a manos de su pareja o ex pareja se ha convertido en un asunto estremecedoramente habitual. Con la crisis como telón de fondo, la respuesta institucional es cada vez más tibia y contradictoria. Y es que, si la violencia de género es la expresión más cruel de la desigualdad y de las distintas formas de maltrato que sufrimos las mujeres, el pragmatismo y conservadurismo que caracterizan las medidas que cotidianamente se llevan a cabo por parte de los poderes político y económico, no hacen sino ahondar en esa estructura que nos discrimina y convierte en objetos. Violencia económica La crisis incrementa la violencia de género, como reconoce la Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad de Género del Parlamento Europeo, porque favorece la desigualdad y, a su vez, disuade a las víctimas de denunciar. Las cifras lo demuestran: el número de víctimas mortales que había denunciado a sus agresores también se ha reducido en los últimos años. En 2010, tres de cada 10 víctimas lo había hecho. Un porcentaje que se redujo al 24,6 por ciento en 2011 y cayó al 19,2 por ciento el año pasado. En lo que llevamos de 2013, sólo un 18,2 por ciento de las mujeres asesinadas había denunciado previamente a su agresor. De hecho, las denuncias por violencia de género han disminuido en un 9,6 por ciento en los últimos cinco años, según el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo general del Poder Judicial (CGPJ). Una bajada que, según afirmó la presidenta de la institución, Inmaculada Montalbán, en la presentación de los datos a finales de septiembre, está relacionada con la crisis, ya que "el empeoramiento económico tiene un efecto disuasorio en las víctimas". La dependencia económica de las víctimas de violencia de género hacia sus maltratadores es un obstáculo para denunciar y la crisis no ha hecho más que agravarlo. Así pues, la reducción del número de denuncias y de víctimas mortales es un espejismo y existe una "bolsa oculta de maltrato", según las expertas, que estiman que unas 600.000 mujeres viven acorraladas por la violencia de género en nuestro país. Y es que la crisis y las llamadas “políticas de austeridad” han dado fuerza a lo que cada vez más voces señalan como violencia económica hacia las mujeres, un tipo de violencia que Susana Martínez, presidenta de la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres, asegura que es muy importante que “se visualice y se tomen medidas para acabar con ella”. Porque las consecuencias de la reforma laboral y el aumento del desempleo, los recortes en Dependencia, en Educación y en Sanidad golpean de manera especial a las mujeres. Los tijeretazos llegan también a poner en peligro los recursos destinados a ayudar y proteger a las víctimas. Un ejemplo es la reforma de la Ley de bases de Régimen Local, que elimina la competencia municipal en materia de políticas de igualdad, lo que provocará el cierre de cientos de centros de atención a mujeres y casas de acogida -al suprimir el artículo 28 de la norma vigente y desaparecer las competencias municipales de igualdad-, dejando aún más desprotegidas a las víctimas de violencia de género que residen en ámbitos rurales. El proyecto presupuestario presentado recientemente por el actual Gobierno del estado español ante el Congreso continúa postergando a las mujeres y sus derechos, recortando las diferentes partidas ministeriales destinadas a promover la igualdad, y dando relevancia al capital especulativo, las entidades financieras y la “deuda”, tal y como señalaron en un manifiesto más de 80 organizaciones feministas. Además, el Gobierno, ha elegido como aliados estratégicos a la CEOE y las Cámaras de Comercio, en detrimento de estas organizaciones sin fin de lucro cuya actividad principal es la defensa de la igualdad de las mujeres. Falta de sensibilidad en los juzgados Encontramos un mensaje institucional basado en animar a las víctimas para que denuncien, mientras que las leyes que se aprueban y las decisiones que se toman no hacen sino contribuir a reforzar los pilares de la estructura patriarcal, objetivando a las mujeres y negándoles la libertad y el derecho a decidir y relacionarse y vivir en condiciones de igualdad. En definitiva, creando condiciones para que ese sustrato machista rebrote. Uno de los ámbitos en los que se advierte todavía cierto conservadurismo y poca sensibilidad ante el fenómeno de la violencia machista es el judicial. Las víctimas cuentan con justicia gratuita, pero los informes muestran un aumento del número de sobreseimientos y en la proporción de solicitudes de protección denegadas. Organizaciones como Themis (Asociación de Mujeres Juristas) aseguran que “en los juzgados cada vez se piden más pruebas” para las denuncias de violencia de género, “cuando son delitos que se dan en la más absoluta privacidad, donde no hay testigos” y advierten que con interpretaciones de la ley realizadas por algunos jueces “se perpetúa la discriminación de la mujer y se minimizan las agresiones efectuadas por los hombres, con lo que ello comporta de mantenimiento del machismo en nuestra sociedad”.

La presidenta de Themis, Ángela Cerrillos, confirma que “efectivamente hay un choque entre lo que se recomienda a las víctimas, la denuncia, y lo que se encuentran en el proceso” y cree que es necesario promover la formación en género de los jueces y juezas. Algo que comparte Susana Martínez: “si no tienen formación, minimizan algunas situaciones e indicadores de clara violencia”, asegura refiriéndose por ejemplo a las amenazas o control recibido por las víctimas a través el móvil o internet.

Negación de libertades y derechos

Sin duda que no es baladí señalar también reformas y leyes de carácter aún más ideológico si cabe. Todo el mundo señala la educación como pilar para la construcción de una sociedad libre de violencia y basada en la igualdad, y sin embargo, la LOMCE permite financiar con fondos públicos colegios que segregan por sexo, elimina la asignatura de Educación para la Ciudadanía –que entre otros contenidos incluía la igualdad y la diversidad- e introduce la doctrina católica, claramente sexista, como materia evaluable.

Del mismo modo, la reforma del marco legal para la interrupción voluntaria del embarazo amenaza con penalizar a las mujeres que decidan abortar y con imponer una determinada moral al conjunto de la sociedad y eliminar derechos conseguidos tras varias décadas de reivindicaciones de las asociaciones y organizaciones de mujeres. Como señalan los sindicatos CCOO y UGT, “también es violencia contra las mujeres decidir sobre su salud sexual y reproductiva”. La ONU ha denunciado recientemente que cada día mueren en torno a 800 mujeres por causas derivadas del embarazo, el parto o abortos practicados en condiciones de riesgo.

A pesar de todo lo denunciado o tal vez precisamente por ello, es importante destacar y potenciar todo esfuerzo para evitar la normalización de la violencia de género y desterrar las conductas y estructuras que la generan. Por las mujeres que han muerto, por las que viven amenazadas y por todas nosotras.
Publicado por Unknown en 3:02 No hay comentarios:

sábado, 11 de enero de 2014

VIOLENCIA DE GENERO UN ESTUDIO DE Evelyn Allende; Grecia Oliva; Rocío Palacios Vidal

Evelyn Allende; Grecia Oliva; Rocío Palacios Vidal
Alumnas 6to Año Sociales
Colegio Santa Margarita


Introducción
Objetivo general
Dar a conocer al lector generalidades sobre la Violencia de género y su estructura.


 
2
Analizar las causas de Violencia de género, tipos, factores de riesgos, como se produce
y se mantiene, aspectos epidemiológicos, derechos protegidos, entre otros.
Tenemos las expectativas de ampliar esta información para que cada concepto sea
entendido como tal y llegar a un conocimiento certero y correcto.

Hipótesis
La Violencia de género es una de los principales problemas que se presentan en la
sociedad.
En la actualidad hay muchas víctimas de maltrato tanto físico como psicológico.
Hay que informarse y tomar conciencia del daño que produce y las secuelas que puede
generar tanto en el agredido como en el agresor.

Marco Teórico
En este epígrafe se presentan las principales definiciones de Violencia de Género, se
han ido recopilando de organismos y convenciones como:
“Todo Acto de violencia por razones de sexo que tenga o pueda tener como resultado un
daño, sufrimiento físico como sexual o psicológico para la mujer, así como las
amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se
produce en la vida pública como en la privada”.1

1979. Convención de Naciones Unidas sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer.
1980. Conferencia mundial del decenio de las Naciones Unidas: “el crimen encubierto
más frecuente del mundo”.
1993. La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la “Declaración sobre la
eliminación de la violencia contra la mujer”.
En ella se define como:
 Según Portella: “La violencia física, sexual o psicológica que se produce en el seno de
la familia en la comunidad en general, incluidas las palizas, el abuso sexual de niñas, la
violencia relacionada con la dote, la violencia marital, la mutilación genital femenina y
otras prácticas tradicionales dañinas para la mujer, la violencia no conyugal y la
violencia relacionada con la explotación, el acoso sexual y la intimidación en el trabajo,

 
3
en las instituciones educativas y en cualquier otro lugar, el tráfico de mujeres, la
prostitución forzada y la violencia perpetrada o tolerada por el Estado”2

“Una de las formas más frecuentes de la violencia de género es la ejercida por el marido
o compañero sentimental. Es la que se denomina habitualmente “violencia doméstica” o
“violencia contra la mujer en pareja”.3

La definición más aceptada de violencia de género es la propuesta por la ONU en 1995:
“Todo acto de violencia sexista que tiene como resultado posible o real un daño físico,
sexual o psíquico, incluidas las amenazas, la coerción, o la privación arbitraria de la
libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o privada”.4

En este marco conceptualizamos la violencia como “la coacción física o psíquica
ejercida sobre una persona para viciar su voluntad y obligarla a ejecutar un acto
determinado. Puede adoptar formas diferentes: física, verbal, psíquica, sexual, social,
económica, etcétera. Unas formas de coacción que se han ejercido, en mayor o menor
medida, a lo largo de la historia”.5


Contexto
Trataremos la Violencia de género que se produce en la actualidad y en nuestro país
argentino.


Violencia de género
Durante el paso de los años se han recopilado distintos definiciones de organismos y
convenciones que hacen referencia a la violencia de género como actos de maltratos que
pueden ser físicos, sexuales, psicológicos, privando de la libertad que todos poseemos.
La violencia se refleja cuando se utiliza la fuerza o el poder para herir o hacer daño, por
lo tanto tiene una intención porque es racial (se la piensa), y a la vez opcional (se aplica
si se quiere).

2
 Portella, Folmer, Violencia contra la mujer en el Perú, Diagnostico, Vol. 4, núm. 4, Octubre-Diciembre
2006. p.1 http://www.fihu-diagnostico.org.pe/revista/numeros/2006/oct-dic/173-176.html
3
 Ruiz Pérez, Isabel, Violencia contra la mujer y salud, Escuela Andaluza de Salud Pública, España,
2012, p. 4
4
 Expósito, Francisca, Violencia de género, Investigación y Ciencia, núm. 48, Mayo-Junio 2011, p. 1
http://www.investigacionyciencia.es/mente-y-cerebro/numeros/2011/5/violencia-de-gnero-8894
5
 Expósito, Francisca, Violencia de género, Mente y Cerebro, 2011, p. 20
 
4
Esta puede producirse en el seno familiar involucrando a los miembros en general, en el
trabajo, en las instituciones educativas, entre otros. Por lo general suele tratarse más
casos de violencia contra la mujer, pero esto no significa que el hombre quede exento de
dicho ímpetu.
En el ámbito social se pueden reconocer tres elementos que intervienen en la
producción de la violencia:
• Inequidad: factores que determinan la exclusión, ya sea por clase social, género,
diferencias sociales y culturales, entre otras.
• Impunidad: el incumplimiento de leyes, órdenes y las faltas de castigo estimulan
nuevas transgresiones.
• Intolerancia: incapacidad de poder transmitir las diferencias de manera
civilizada con el par.

Causas y factores de riesgo
Las causas de la Violencia de género surgen en las diferencias que se acentúan entre el
hombre y la mujer. A raíz de estas desigualdades se ocasiona discriminación por el sexo
opuesto.
Se puede concluir la idea haciendo un apartado donde se muestra que la mujer es la que


5
más padece esta problemática. El poder patriarcal, normas culturales discriminatorias y
las desigualdades económicas hacen que los derechos de la mujer pierdan cada vez más
su valor y así perpetuar la violencia. Siendo el hombre el que efectúa este ímpeto le
otorga poder de control sobre la sexualidad de la mujer y la capacidad de acción.

Tipos de violencia
• Simbólica: Es cuando se presiona mentalmente a alguien para que se haga algo
que no quiere.
• Físico: Este tipo de violencia comprende cualquier acto, no accidental, que
pueden producir en las personas daños en el cuerpo. Como por ejemplo: golpes,
quemaduras, bofetadas.
• Verbal: Es aquella que se produce a través de la palabra, en donde las personas
insultan, agreden, menosprecian, denigran, entre otras muchas cosas más.
• Sexual: Se produce en contra de la voluntad de uno de los dos géneros a través
de forcejeos u obligaciones.
• Psíquica: Es originada por medio de manipulaciones, insultos, humillaciones
entre otras reacciones, que llevan a la persona a sentirse culpable de ciertos
hechos.

Fases de la violencia progresiva
La violencia se realiza de manera progresiva, y lleva al entendido “Ciclo de Violencia
Doméstica”. Esta se presenta en tres fases principales:
1. Fase de construcción de la tensión: Amenazas, ataques verbales mayor
vigilancia hacia la víctima. El vínculo se torna más absorbente haciendo vigente
el aislamiento de dicho martirizado dejando de lado el respeto, la familia, el
trabajo y sobre todo la dignidad de la persona.
2. Fase de la violencia: Se lleva a cabo con o sin previo aviso aquellas amenazas
que fueron padecidas a lo largo de la relación.

6
3. Fase de luna de miel: El agresor se arrepiente de sus actos, pidiendo disculpas y
prometiendo cambios en la pareja. El agredido se siente responsable de la
situación de llevar adelante la relación queriendo creer que no va a volver a
suceder.

La violencia como fenómeno social
Podemos puntualizar alguno de los elementos indispensables para este abordaje tales
como: transgresión de un derecho, intencionalidad, producción de un daño, ánimo de
sometimiento y control. Cuando nos referimos a la intencionalidad podemos deducir
que implica a una alusión de la voluntad, tanto de quien la ejerce como de quien la
sufre. Es una voluntad que controla a la otra expresándose en actos concretos. La
violencia se da entre relaciones, donde se distinguen posiciones de poder y a su vez
quedan reestructuradas después de cada incidente violento.

La violencia individual, estructural y cultural
Estos tipos de violencia permiten contextualizar cada hecho aparentemente aislado
apuntado a un vínculo entre los distintos tipos de violencia.
La violencia directa o personal es la que se establece cara a cara solo entre dos
individuos. Estas relaciones se encuentran situadas en diferentes contextos sociales, en
el que aparece la violencia estructural (proviene de las estructuras sociales, es decir, del
marco institucional que rige áreas de la vida en el que se presentan desigualdades y su
base es la capacidad de poder decidir sobre la distribución de esas áreas) y violencia
cultural (procede de prácticas comunitarias, se refiere principalmente a los discursos que
dan forma al imaginario social) ambos tipos se vinculan entre sí.
Estos tres tipos de violencia –individual, estructural y cultural- se vinculan tanto que
una de ellas se puede implorar para justificar a la otra. Las experiencias que se viven a
partir de estas violencias se modifican con el paso del tiempo. Sin embargo, algunas
formas, en principal la que se ejerce contra la mujer se la consideran muchas veces
como naturalizadas, como si fueran independientes de las prácticas sociales y
simbólicas. La que se hace responsable de estas violencias es la sociedad, porque de la
actividad depende su ejercicio.

7

Violencia: autoridad y poder
La violencia está sumamente relacionada con el poder, con esta conducta se busca
eliminar cualquier obstáculo ejercido por el poder, a través de esto se produce una
dominación.
El filósofo Max Weber (1864-1920) utilizo la definición de dominación como la
probabilidad de que quien ejerce el poder logre obediencia por parte de las personas
sobre las cuales se pretende influir.
La relación dominación-obediencia se manifiesta en una relación social polar en la que
una parte ordena y la otra obedece, además no es sinónimo de relación violenta, si no
que se marca una fuerte desigualdad que puede o no, ser el campo fértil para la
violencia.
 Las personas de poder superior, hacen de todo para remarcar que los que los rodean son
inferiores a ellos, pero esto no se considera como signos de agresión por más que pueda
dañar la sensibilidad de uno en el marco de la desigualdad, pero si se consideraría en
una relación entre iguales.
El poder se encuentra en todas las relaciones sociales, sea cualquiera su contexto,
además surge de la experiencia que haya vivido una persona, forma parte de una
estructura global y hasta también depende de la sociedad. Es algo que circula
continuamente, y no se localiza en manos de una persona exclusiva en sí, la cual
conlleva a una resistencia. El poder de cada uno depende de las influencias, los medios
de autoridad y hasta del rol que desempeña una persona.
Max Weber también se ocupó de definir el concepto de poder como la probabilidad de
que una persona imponga su voluntad sobre la otra con el acuerdo o desacuerdo de la
persona sobre la que se ejerce el poder.
En la violencia, lo que se busca es eliminar los obstáculos para el ejercicio del poder,
para que este no se convierta en autoridad, porque cuando las personas fueron víctimas
de maltratos es porque en algún momento aceptaron mandatos o sintieron la obligación
de hacerlo, independientemente de los daños producidos.
 También es importante el contexto social en el que se origina el acto violento desde la
esfera inmediata del individuo (pareja o familia) hasta el macro sistema (concepciones
culturales, instituciones que condenan y estructuras mediadoras).


8
Son fundamentales los diversos tipos de resistencia para entender el fenómeno mismo
de la violencia como también para contextualizar la lucha organizada contra la
violencia.

Violencia, maltrato y abuso en la familia
La violencia familiar es la que se produce dentro de la familia cuando abusan de una
persona de forma crónica, permanente o periódica.
La violencia es la que ocasiona daños. Una persona que agrede a otra es porque
probablemente hayan sido víctimas de sus padres, madres o castigadores/as.
Este maltrato se puede expresar en forma de: maltrato o abuso físico, maltrato o abuso
emocional, abuso sexual, abandono o negligencia, personas que han sido testigos de
violencia. El maltrato es cuando la salud física y/o mental o la seguridad de alguien son
puestas en peligro.
El abuso sexual es cuando se somete a alguien más débil que el delincuente a prácticas
sexuales aprovechando el vínculo de confianza que se ha establecido con anterioridad.
Este problema social no era tema de conversación habitual, es más, “de eso no se habla”
solían decir, ya que guardaban estos secretos en las familias, incluso las secuelas de las
víctimas. En la actualidad, son los medios de comunicación que hacen visible esto y por
este motivo ayuda a motivar a quienes fueron y son víctimas para pedir ayuda cuando lo
soliciten, y en el caso de que los que dañan tomar conciencia de que lo que están
haciendo es incorrecto.

Los derechos humanos y la mujer
Es importante analizar el tema de los derechos humanos y el de la violencia de género
en contra de la mujer, desde una perspectiva que implique posibilidades de cambios
culturales. Para optar al cambio social se debe situar en el centro de las
transformaciones que hacen al derecho de las mujeres en sus formas de pensar, sentir y
actuar. Sus experiencias históricas y cotidianas deben ser destacadas en la reformulación
del contenido y significado de los derechos humanos, ya que su definición y su práctica
debe ser tomada en cuenta cuando hacemos referencia a la vida concreta de las
personas. El proceso de democratización de las relaciones de género todavía se
encuentra en sus primeras etapas, aunque cada vez se tenga la necesidad de cambiar la
 
9
identificación de las mujeres respecto a la inferioridad entre ambos sexos y modificar la
conceptualización de agresiones hacia ellas y respetar sus derechos a desempeñar sus
vidas sin violencia.
Es evidente que si bien las violaciones de los derechos humanos afectan tanto a hombres
como mujeres, su impacto y su carácter varían de acuerdo con el sexo de la víctima.
Además, la mayoría de las lesiones de los derechos de las mujeres y de las
discriminaciones y abusos de los que son objeto se deben específicamente a su
condición de mujer.
La ausencia de una recopilación sistemática de los datos pone a la víctima en un peligro
aun mayor al no recogerse pruebas que podrían utilizarse para condenar a sus
maltratadores, además dificulta la localización y protección de las supervivientes y
proporciona servicios insuficientes e inapropiados para la violencia que están sufriendo.
Los datos señalan un papel importante para poner fin a la impunidad por la violencia
contra las mujeres, aumentar la confianza en los servicios y en los agentes del Estado, y
aumentar la probabilidad de que se denuncien estos casos.

Esto es responsabilidad de los Estados
Las obligaciones del Estado respecto a estos derechos están claramente establecidas en
la reforma de la Constitución Argentina de 1994, en la que se otorgó categoría
constitucional a los tratados internacionales de derechos humanos y se asignó la
posición más alta en la jerarquía jurídica del país.
Es el Estado quién debe ocuparse de la Violencia de género, ya sean agentes del mismo
como otros agentes. Les corresponde prevenir el acto violento, en caso que suceda,
investigarlo hasta saber las causas, y hasta el culpable, debe enjuiciar, condenar a los
violentos como también ofrecer ayuda y socorro a las víctimas.
Otras recomendaciones pueden tornarse en que éste implemente de manera efectiva la
Ley 26.485 de protección integral de la violencia en todo el país, garantizando la
existencia de datos correctos que permitan el diseño y monitoreo de políticas públicas.
Si el Estado no cumple con estas pautas, no sólo provoca la comisión de nuevos actos
de esta índole, sino que da a interpretar que este problema se da a conocer como normal
o fuera de lo común.



10
Evolución de la “Violencia de género”
Durante los últimos años se ha reconocido mundialmente un gran problema tanto para
las mujeres como para la sociedad.
En 1979 la Asamblea General de las Naciones Unidas asumió la eliminación de todo
tipo de discriminación hacia la mujer, lo que las integro en el ámbito de los derechos
humanos. La mayor preocupación de este problema comenzó en 1980 cuando se amparó
la resolución llamada “La mujer maltratada y la violencia en la familia”.
Desde allí las Naciones Unidas hay realizado encuentros de grupos de especialistas
sobre la violencia contra las mujeres y han tomado decisiones con el fin de que se preste
mayor importancia al tema a través de mecanismos como la Comisión de la Condición
Jurídica y Social de la Mujer, el Consejo Económico y Social, la División para el
Adelanto de la Mujer, la Oficina de Estadística y el Comité de Prevención del Delito y
Lucha contra la Delincuencia.
En la junta de especialistas realizada en 1991 se llegó a la conclusión que no se tomaba
con consideración la violencia de género y que no se conceptualizaba este crimen, lo
cual hizo que se llevara a cabo un proyecto de declaración sobre la eliminación de la
violencia en contra de la mujer.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe ha señalado que el problema
de la violencia de género es uno de los obstáculos más importantes de superar ya que
sus secuelas influyen en la condición de la población femenina y su desarrollo.
Muchos grupos de mujeres realizaron actividades con el fin del desconocimiento de los
derechos humanos de las mujeres. Esto fue más fuerte durante la Conferencia Mundial
de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, realizada en Viena en junio de 1993.
En la misma el movimiento de mujeres hizo la propuesta que en la Declaración
Universal de los Derechos Humanos se incorporaran referencias a la violencia de
género, que no se limita a la realidad de las mujeres sino que incluye a toda la sociedad.
En la Declaración de San José sobre los Derechos Humanos los gobernantes
latinoamericanos y caribeños insistieron que el Estado debe dar prioridad a las acciones
que apoyen al reconocimiento de los derechos de las mujeres, a su participación en la
vida nacional con igualdad de oportunidades, a la eliminación de todo tipo de
discriminación oculta o evidente y por sobre todo, la supresión de la violencia de
género.


11

Falta de igualdad entre el hombre y la mujer
La creciente discriminación entre géneros sigue existiendo en las instituciones como en
las empresas privadas y en el hogar. Los índices se elevan cada vez más y dan origen a
las muertes, lesiones y agresiones que pueden considerarse en Argentina un indicador
de la inacción a la hora de abordar las desigualdades entre hombres y mujeres en todos
los ámbitos de la vida.
Esta discriminación se sobrelleva en muchas esferas ayudada por la representación
estereotipada de la mujer refiriendo a los medios de comunicación, que se refleja en la
manera en que la violencia contra las mujeres es tratada en ellos.

Falta de progresos en Argentina
Los fondos relacionados al financiamiento del gobierno nacional al trabajo de violencia
de género, siguen siendo insuficientes alcanzando el total de 21 millones de pesos
durante los últimos 4 años. Estos progresos deberían incluir la responsabilidad de la
investigación nacional, la formación y la ayuda técnica respecto a los derechos de
ambos sexos, la violencia originada, el trabajo y la salud.
Mientras sigan sin hacerse los derechos de una parte de la población, todos los derechos
humanos se verán perjudicados. La eliminación de la violencia de genero una constante
preocupación para el país debe ocupar un lugar destacado en la agenda gubernamental
para realizar el cambio, y por ello, debe ser dotada de recursos adecuados. También el
gobierno nacional debe adoptar una posición energética y visible para dar relieve
público y político a este asunto.

Sistema educativo como medio de enseñanza
Las instituciones educativas cumplen un importante aporte en la enseñanza de la
igualdad como espacios en los que ambos sexos desarrollen confianza y se conviertan
en agentes activos de cambio social. El Estado es quien se encarga de la transformación
de las relaciones desiguales y las identidades de género para superar los prejuicios, los
estereotipos y la violencia. Las instituciones desempeñan el desarrollo social de la
comunidad y pueden contribuir a reducir la aceptación social de la violencia y la

12
desigualdad de género que la sustenta, a través de un trabajo de participación de los
estudiantes.
Las obligaciones del Estado respecto a la educación se basan en derecho a una
educación que tenga por objetivo el respeto de los derechos humanos y de las libertades
fundamentales.


Conclusión
En conclusión podemos deducir que ser violento no es algo “común”, ni mucho menos
es resultado de una buena niñez, adolescencia o adultez, de acuerdo al momento en que
se desarrolla dicha conducta.
La violencia de género, es un comportamiento que daña la vida misma, como así
también las víctimas y su entorno, pudiendo agravar su salud, física, psíquica, social,
entre otros.
Para poder prevenir esta situación debemos adquirir estos conocimientos que hemos
aprendido a lo largo de las investigaciones, como por ejemplo no someterse a alguien
que padece estados de locura, nervios, exageración en pequeñas cosas y sobre todo
reconocer aunque sea una mínima actitud que para la moral de cada uno sea considerada
como incorrecta.
Ante este problema no inhibirse por más grave que sea y pedir ayuda automáticamente,
porque el que es violento promete cambiar pero a la larga o corta llega a cometer el
mismo delito.
Hay que pensar que no estamos solos,
existen muchos servicios de atención como
lo son el Estado, Psicólogos, Psiquiatras,
ayuda a las víctimas que padecen este
horror, y sobre todo el apoyo familiar.
Está de más aconsejar que los que leen o
escuchan este Proyecto de Investigación
Social, se conozcan a personas violentas
auxiliando de la mejor manera, siempre
con ayuda de los profesionales que son los

 
13
que saben cómo reaccionar antes estos problemas sociales.
Habiendo concluido con este trabajo, ponemos nuestra voluntad para que esto no suceda
más, ya que solo disminuyen los habitantes en nuestra población y a su vez causa dolor
en quienes lo padecen y en los que piden justicia.
Se espera que el lector motivado pueda participar en esta lucha contra la violencia.

Bibliografía
Fundación FEIM, Derechos humanos de las mujeres: Asignaturas pendientes del
Estado Argentino, Buenos Aires, Argentina, 2012.
Naciones Unidas, Poner fin a la violencia contra la mujer, Naciones Unidas, 2006.
Amnistía Internacional Argentina, Muy tarde, muy poco. Mujeres desprotegidas ante la
violencia de género en Argentina. Prioridades de acción para el Estado Argentino,
Amnistía Internacional, Buenos Aires, 2008.
Unicef Argentina, Abordajes frente a la violencia familiar desde una perspectiva de
género y de infancia, Buenos Aires, 2009.
Isabel Ruiz Pérez, Violencia contra la mujer y salud, España, 2002.
Marta Torres Falcón, Violencia social y Violencia de género, Argentina, 2001.
Juan García Esteban, Materiales para prevenir la violencia contra las mujeres desde el
marco educativo, España, 2005.
Nieves Rico, Violencia de género: Un problema de Derechos Humanos, Argentina,
1996.
Norma Maglio, Violencia de género: Descripción y resultados de una investigación
sobre mujeres golpeadas, Revista de Psicología, California, 2009.








Está permitida y alentada por los integrantes de Huellas de la Historia la reproducción de los
contenidos de esta página a través de medios electrónicos, fotográficos o de fotocopias, con la
única salvedad de que se cite la fuente.
Publicado por Unknown en 9:04 No hay comentarios:

ATENCION A LAS VICTIMAS DE VIOLENCIA DE GENERO EN EL 112

El teléfono de atención a víctimas de violencia de género atiende a 1.663 mujeres maltratadas en 2013 El Servicio de Atención Telefónica Urgente para Mujeres Maltratadas, a través del teléfono de emergencias '1-1-2', recibió un total de 2.685 llamadas realizadas por las víctimas en 2013 para solicitar información de los recursos disponibles para su atención inmediata y obtener ayuda psicológica, social y jurídica cuando se encuentran en situación de riesgo. ECO ®  Poca actividad social ¿Qué es esto? 0 Me gustaNo me gusta 0 emailCompartir EUROPA PRESS. 11.01.2014 El Servicio de Atención Telefónica Urgente para Mujeres Maltratadas, a través del teléfono de emergencias '1-1-2', recibió un total de 2.685 llamadas realizadas por las víctimas en 2013 para solicitar información de los recursos disponibles para su atención inmediata y obtener ayuda psicológica, social y jurídica cuando se encuentran en situación de riesgo. Así, el servicio de atención telefónica experimentó un incremento del 22,15 por ciento con respecto al número de llamadas realizadas en los doce meses del año anterior, cuando se contabilizaron un total de 2.198 llamadas por personas que necesitaban ser orientadas en temas relacionados con la violencia de género. Desde que comenzó el año 2013, el Servicio de Atención Telefónica Urgente atendió 1.633 mujeres frente a las 1.321 mujeres que lo hicieron en 2012, lo que supone una diferencia del 23,61 por ciento, según han informado fuentes del Gobierno regional en un comunicado. El consejero de Presidencia, Manuel Campos, señaló como positivas estas cifras porque "son un indicativo de que las personas, víctimas de violencia de género, alertan de su situación de indefensión, lo que supone un primer paso para salir de la violencia". Campos resaltó que este recurso permite que las víctimas y su entorno "rompan el silencio" y puedan tener a su disposición "todos los recursos del operativo regional de atención a víctimas de violencia de género para atender sus necesidades". Atención y protección Y es que, las víctimas se pusieron en contacto con este servicio para recibir atención inmediata por las agresiones físicas, que representaron el 49,29 por ciento de los casos, mientras que el maltrato psicológico fue la segunda conducta más descrita en las llamadas de las víctimas, con un 39,43 por ciento de los casos. La consulta y el asesoramiento especializado de los recursos de atención a las mujeres de violencia de género destinados por la Administración regional, fue el tercer motivo de las llamadas de las víctimas a este servicio telefónico (1,4 por ciento). De este modo, de las 2.685 llamadas, el 63,88 por ciento solicitaban la intervención de los servicios especializados de la Red regional de Atención Integral a Mujeres Víctimas de Violencia de Género en la Región de Murcia, frente al 18,05 por ciento de las llamadas que precisaban asesoramiento. Por edades, la mayoría de las usuarias en 2013 tenían entre los 30 y los 45 años (37,98 por ciento), seguidas por las jóvenes con edades comprendidas entre los 18 y 29 años (30,23 por ciento), las menores de 18 años (15,5 por ciento), las personas de 46 a 64 años (12,4 por ciento) y las mujeres con más de 65 años (3,87 por ciento). El 71,12 por ciento de las víctimas de la Región tenían nacionalidad española, si bien la violencia de género también afectó a mujeres procedentes de Marruecos (8,45 por ciento), Ecuador (4,92 por ciento) y Bolivia (4,22 por ciento), entre otras.

Publicado por Unknown en 8:45 No hay comentarios:
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Pag. sobre el 016

Pag. sobre el 016

Pag. sobre el 112

Pag. sobre el 112

Seguidores

Archivo del blog

  • ►  2010 (23)
    • ►  junio (2)
    • ►  julio (1)
    • ►  octubre (2)
    • ►  noviembre (14)
    • ►  diciembre (4)
  • ►  2011 (78)
    • ►  enero (14)
    • ►  febrero (4)
    • ►  marzo (5)
    • ►  abril (7)
    • ►  mayo (5)
    • ►  junio (5)
    • ►  julio (6)
    • ►  agosto (2)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  octubre (8)
    • ►  noviembre (10)
    • ►  diciembre (7)
  • ►  2012 (40)
    • ►  enero (2)
    • ►  febrero (3)
    • ►  marzo (4)
    • ►  mayo (5)
    • ►  junio (1)
    • ►  julio (7)
    • ►  agosto (4)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  octubre (4)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  diciembre (2)
  • ►  2013 (20)
    • ►  enero (2)
    • ►  febrero (2)
    • ►  marzo (1)
    • ►  abril (4)
    • ►  mayo (3)
    • ►  julio (2)
    • ►  agosto (3)
    • ►  noviembre (3)
  • ▼  2014 (18)
    • ▼  enero (6)
      • ATENCION A LAS VICTIMAS DE VIOLENCIA DE GENERO EN ...
      • VIOLENCIA DE GENERO UN ESTUDIO DE Evelyn Allende; ...
      • La violencia machista aún no tiene vacuna
      • Violencia de género: 2014, el peor arranque de año...
      • UniónGC pide más presencia policial para reducir v...
      • Cae el número de denuncias por violencia de género...
    • ►  abril (4)
    • ►  mayo (2)
    • ►  agosto (1)
    • ►  octubre (2)
    • ►  noviembre (3)
  • ►  2015 (21)
    • ►  enero (1)
    • ►  febrero (2)
    • ►  mayo (6)
    • ►  junio (3)
    • ►  julio (3)
    • ►  agosto (1)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  octubre (2)
    • ►  diciembre (2)
  • ►  2016 (22)
    • ►  febrero (5)
    • ►  marzo (3)
    • ►  abril (4)
    • ►  mayo (1)
    • ►  junio (3)
    • ►  julio (4)
    • ►  noviembre (2)
  • ►  2017 (6)
    • ►  enero (4)
    • ►  febrero (1)
    • ►  abril (1)
  • ►  2018 (3)
    • ►  marzo (2)
    • ►  diciembre (1)
  • ►  2019 (2)
    • ►  febrero (2)

SI TE VAS A SEPARAR

SI TE VAS A SEPARAR
CON LA MEDIACION FAMILIAR SERA MAS FACIL


  • http://www.fundacionmujeres.es/


Datos personales

Unknown
Ver todo mi perfil

VISITAS

contadores
Counter
Rodrigo Clemente. Tema Filigrana. Con la tecnología de Blogger.