viernes, 15 de abril de 2011

El SES elabora un protocolo para la "detección precoz" de la violencia de género "cuando no hay lesiones físicas"

Fuente: http://www.que.es

El Servicio Extremeño de Salud (SES), con la colaboración del Instituto de la Mujer de Extremadura (IMEX) ha elaborado un protocolo de actuación para la "detección precoz" de la violencia de género "cuando no hay lesiones físicas" La directora del proyecto, Elisa Muñoz, ha explicado que este protocolo supone un "itinerario de abordaje" para los profesionales sanitarios cuando hay lesiones de la salud de las mujeres y "violencia psicológica, económica y sexual".
El Servicio Extremeño de Salud (SES), con la colaboración del Instituto de la Mujer de Extremadura (IMEX) ha elaborado un protocolo de actuación para la "detección precoz" de la violencia de género "cuando no hay lesiones físicas"

La directora del proyecto, Elisa Muñoz, ha explicado que este protocolo supone un "itinerario de abordaje" para los profesionales sanitarios cuando hay lesiones de la salud de las mujeres y "violencia psicológica, económica y sexual".

En rueda de prensa, además de Elisa Muñoz, el director gerente del SES, Ceciliano Franco, y la directora del IMEX, María José Pulido, han presentado este protocolo que tiene el objetivo de "dar forma y coherencia" a las diversas actuaciones de los profesionales sanitarios extremeños, ha puntualizado Pulido.

Asimismo, la directora del IMEX ha informado que también se realizará un "curso básico de formación en violencia de género" para 19 hospitales y centros de salud de la región con la idea de la "sensibilización de los profesionales" y para hacer "más efectivas y homogéneas" sus intervenciones.

Por su parte, Ceciliano Franco ha subrayado que también está previsto el desarrollo de un observatorio de la mujer para "analizar las desigualdades que existen", y que se pondrá en marcha en los próximos meses.

En este sentido, el director gerente del SES ha destacado que "dentro de las desigualdades de salud" la que "más" les "avergüenza" es la violencia de género. De ahí que se establezca este protocolo porque el sistema sanitario tiene "una posición privilegiada" para ver "hasta donde llegan estas situaciones de miseria humana".

Por último, Franco ha resaltado que la violencia de género también es un "problema evidente de salud pública" por lo que el sistema sanitario tiene que ser "responsable" y "establecer pautas comunes" ya que "solo" se pueden "sacar conclusiones" si se trabaja "del mismo modo".

TRES SENTENCIAS EN UNA SEMANA POR DELITOS DE VIOLENCIA EN EL AMBITO FAMILIAR.

Cuatro años de prisión por maltrato habitual y coacciones a su expareja

Centro especial, por su alteración psíquica, para un maltratador de su madre.

Tres sentencias para maltratadores ha dictado en una semana el titular del Juzgado de lo Penal 2 de la ciudad. Las penas, 4 años de prisión y 14 de alejamiento a Pedro C. O. por maltratar habitualmente a su exnovia, a la que además agredió y coaccionó en distintas ocasiones; y 1 año y 9 meses de prisión, 6 y medio de alejamiento y el pago de 4.700 euros de indemnización a José A. G. A., por maltrato continuo a su esposa y amenazas a su hija.

En el caso del tercer procesado, A. C. D., maltratador habitual de su madre, el juez le absuelve "al considerar acreditada la concurrencia de una circunstancia que le exime de responsabilidad criminal, la de cometer los hechos a causa de la alteración psíquica que padece". Acuerda, no obstante, su internamiento durante 2 años y medio en un centro adecuado a su patología.

En el primer caso, el juez declara probado que Pedro C. sometió a un continuo maltrato, con agresiones y amenazas, a su pareja durante los dos años y medio que mantuvieron de convivencia; y que este maltrato siguió, a través de llamadas, mensajes al móvil..., después de que ella decidiera romperla.

Por estos hechos el juez le declara autor de un delito de maltrato habitual, por el que le impone una pena de 1 año y 9 meses de prisión; dos delitos de lesiones, por cada uno de los cuales le condena a 9 meses de prisión; y de un delito de coacciones, por el que le impone otros 9 meses de cárcel.

De parecidos hechos, en este caso hacia su mujer y su hija, declara culpable a José A., al que impone una pena de 1 año y 9 meses de prisión y 8 días de localización permanente por un delito continuado de amenazas, otro de violencia de género y una falta continuada de injurias hacia su esposa, y otros 8 días de localización por una falta continuada de amenazas a su hija. Tendrá además que pagar 3.710 euros de indemnización a su esposa por las lesiones y daños morales causados, y 1.000 a su hija.

Y probado por el juez se declara que A. C. "ha venido desde aproximadamente mediados del 2007 manteniendo una actitud agresiva hacia su madre, pidiéndole constantemente dinero, insultándola, amenazándola y llegando incluso en alguna ocasión a zarandearla". Por sentencia de 18 de febrero del 2010 el Juzgado número 5 declaró su incapacidad, lo que el titular del Juzgado de lo Penal ha estimado como eximente para absolverle de los delitos de violencia doméstica habitual de los que se le acusaba, acordando, de conformidad con la acusación y la defensa, su internamiento durante 2 años y medio en un centro especial para el tratamiento de su patología.

lunes, 11 de abril de 2011

El 76% de las denuncias por violencia de género acabaron en condena

Fuente: http://www.publico.es

Un total de 368 denuncias por violencia de género se presentaron cada día en 2010—sumando un total de 134.105 denuncias—, un 1,1% menos que las registradas en 2009.
Son datos del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) correspondientes a los 103 Juzgados exclusivos de Violencia sobre la Mujer (JVM) y los 358 juzgados con competencias compartidas.

Del total de denuncias registradas, el 79% fueron a través del atestado policial (con la denuncia de la víctima, de un familiar, o por intervención policial). El 10,92% de las denuncias se presentaron a través de un parte de lesiones y el 8,32% directamente por las víctimas en el juzgado.

Menos denuncias

En 2010 ha descendido el número de denuncias totales en un 1,1% respecto a 2009, año en el que hubo 135.540 (371 denuncias diarias) y en un 5,6%, respecto al 2008.

En este sentido, la presidenta del Observatorio, Inmaculada Montalbán, ah señalado que las causas del estancamiento de las denuncias se debe a la "ínfima implicación" de familiares vecinos y amigos de las víctimas.

"Si su entorno y todos nosotros hubiéramos sido más sensibles ante este problema posiblemente se salvarían más vidas", asegura.

Los datos del Observatorio indican que en un 11,86 % de los casos, las víctimas renunciaron a continuar el procedimiento (un descenso del 5,3 %respecto a 2009).

Causas de cierre de los casos

En cuanto a la forma de terminación de los procedimientos en los Juzgados especializados, el 18,5% lo fue por sentencia, un 4,1%, por sobreseimiento libre, un 43,2% por sobreseimiento provisional y un 34,2 % por traspaso al órgano competente para el enjuiciamiento y sentencia de los hechos.

Tipo de delitos

El delito más habitual fue el de lesiones y en total sumaron 108.532 (el 78%); seguido de delitos contra la libertad (coacciones y amenazas) con 12.296 casos; los quebrantamientos de medidas que fueron 3.657; los delitos contra la integridad moral 3.566; y los quebrantamientos de penas 2.403.

Los agresores

En el periodo citado, 21.368 agresores fueron enjuiciados por los juzgados de Violencia contra la Mujer, de los que un 71% eran españoles y un 29 %, extranjeros.

El 76% fueron condenados, mientras el 24% restante resultaron absueltos.

En 2010 se solicitaron en total 44.483 órdenes de protección entre Juzgados especializados y Juzgados de Guardia. Los Juzgados exclusivos de Violencia sobre la Mujer recibieron la mayoría de estas demandas, acordando un 67% de estas solicitudes.

Por autonomías

Cinco comunidades son las que mayor número de solicitudes de órdenes de protección reciben: Catalunya, con 6.154, Andalucía, con 6.068, Madrid, con 5.976, la Comunidad Valenciana, con 4.712 y Canarias con 2.719.

Juzgados de lo Penal y especializados

En ellos se celebraron 34.554 juicios orales sobre violencia de género de los que en un 50,4 % se dictaron sentencias condenatorias y un 49,6% de absolutorias.

En las Audiencias Penales Especializadas en Violencia sobre la Mujer, se dictaron 397 sentencias, y el 81% fueron de condena.

Menores de edad

En 2010 se ingresaron en los 85 Juzgados de Menores un total de 163 asuntos: resultaron enjuiciados 25 menores de entre 14 y 15 años y 122 de entre 16 y 17 años y fueron condenados el 91,2%.

Personas expertas alertan del maltrato en las chicas adolescentes

Fuente: http://www.elmundo.es

El informe anual de la Fundación Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo (ANAR) observa con "preocupación" que la violencia de género es un "problema emergente" ya que el número de casos detectados en 2010 duplica a los del año anterior.
La Fundación ANAR recibe llamadas de niños que denuncian situaciones de violencia en el ámbito familiar o en sus propias carnes. En la rueda de prensa que ha ofrecido con la apertura del teléfono armonizado de la Unión Europea 1116111 como nueva "línea de ayuda a la infancia", del que son responsables en España, también han explicado la investigación sobre la situación de la infancia y la adolescencia. Aquí aparece como un "fenómeno nuevo" la violencia de género sobre las mujeres adolescentes. Ellas mismas identifican a sus agresores como sus novios o parejas sentimentales. Del total de llamadas recibidas sobre violencia de género, el 15% procedían de adolescentes afectadas en primera persona, el resto eran denuncias por otras personas del entorno.

La dificultad principal, ha explicado Luis Estebaranz, director del teléfono ANAR, es que las víctimas no son conscientes de los abusos. Por esta razón es necesaria una ayuda externa, "son los profesionales quienes lo detectan", ha afirmado Estebaranz. "Los varones encuentran más obstáculos para llamar", ha alegado el director. Del total de llamadas recibidas, un 53% proceden de chicas frente a un 45% de chicos.

Además el informe ha retratado que el 40,3% de las familias a las que pertenecen los adolescentes y niños que atiende ANAR son monoparentales, y de ellas el 24,4% son monomarentales. "En 2010, vuelven a ser las madres quienes mayoritariamente nos llaman para pedir ayuda", informa ANAR.

En cuanto a los problemas de salud, el elevado estado de ansiedad de los adolescentes es alarmante. En 2010 se registraron "104 llamadas con una ideación muy elaborada sobre como suicidarse", ha manifestado Estebaranz, después de la ansiedad, el miedo y la tristeza son los estados más comunes.
El 116111 tropieza con las comunidades autónomas

La apertura de número armonizado de la Unión europea, 116111 "Línea de Ayuda a la Infancia" se ha puesto en marcha en más de una veintena de países, pero en España no ha sido posible. El 116111 ha chocado con las comunidades autónomas, que no se han puesto de acuerdo para unificar el servicio. El director de programas de la fundación ANAR, Benjamín Ballesteros ha denunciado que "en España somos un caso especial", precisando que ni si quiera en Alemania, que es un estado federal, ha ocurrido lo que en nuestro país.

Ballesteros ha puesto el ejemplo de Castilla-La Mancha donde "la asignación fue directa sin oportunidad de concursar". Esta será una de las comunidades autónomas donde no existirá el número unificado, aunque ANAR mantendrá el 900 20 20 10 .

¿Violencia de qué?

Fuente: El País

Quizá nunca se había ido tan lejos al justificar un asesinato machista en los medios de comunicación. Y eso, en un país tan sensibilizado como España en la lucha contra la violencia que sufren las mujeres: cuesta en torno a 70 vidas y genera más de 134.000 denuncias al año.

CHARO NOGUEIRA / MARÍA R. SAHUQUILLO 08/04/2011

La publicación, ayer en el periódico El Mundo, del artículo Un chico normal, comprensivo con la actuación del joven de 21 años -a quien la prensa llamó "el monstruo de la webcam"- que el miércoles mató a su novia embarazada de 19 cuando ella le comunicó la ruptura, ha levantado una polvareda que agita lo que las alfombras a veces tapan: el machismo sigue ahí, en ocasiones revestido con argumentos más presentables, a veces con toda su crudeza. Salta con cierta frecuencia a los medios amparado por la libertad de expresión. Es el fruto de una paradoja: las medidas en pro de la igualdad real entre mujeres y hombres han generado un rearme del machismo. Este discurso, negacionista o que minimiza la violencia machista coloca a los hombres como discriminados por los avances de las medidas en pro de la igualdad real entre los dos sexos. Lo dicen los expertos.

Érase "un chico normal", víctima de "atroz violencia" psicológica "al saber que iban a dejarle y que el niño que creía esperar no era suyo", escribe el autor del polémico artículo, Salvador Sostres. Entonces, mata a su novia embarazada. "Ante un asesinato no hay causas morales. Pero este chico no es un monstruo", puntualiza antes de concluir a guisa de moraleja: "A veces el amor se convierte en escoria y en desgracia y se abraza desesperadamente a la tragedia".

La publicación de este texto que convierte en víctima al presunto homicida -e ignora a quien pierde la vida- ha desencadenado la indignación en la redacción de El Mundo. Muchos firmaron ayer un artículo, elaborado por el comité de redacción y que se entregará hoy al director del medio, Pedro J. Ramírez, en el que exponen que Sostres ha traspasado el límite de lo aceptable y piden que se deje de contar con él. "¿Qué pasaría si se publicara en el periódico un artículo que dijera que se entiende un asesinato de ETA?", se pregunta en el texto dirigido a Ramírez.

La dirección del diario, que retiró por la mañana el artículo de la web, no quiso ayer incidir en el tema. Un responsable se remitió a las palabras de Ramírez en su Twitter, donde pedía disculpas por el artículo y afirmaba que "fallaron" sus controles en su publicación. "Lo inaceptable del texto de Sostres es que utiliza la misma expresión -'violencia'- para un asesinato y el engaño y abandono en la pareja", añadió.

"¡Y luego dicen que falla la Ley contra la Violencia de Género! ¡Anda que no nos queda camino en el terreno de la igualdad mientras haya opiniones como esa!". Las exclamaciones corresponden a la fiscal de sala Soledad Cazorla, la responsable de combatir las agresiones machistas desde el ministerio público. Varias asociaciones feministas (Fundación Mujeres, juristas de Themis y Federación de Mujeres Progresistas, entre otras) anunciaron ayer que pedirán a la fiscal de sala que intervenga por la publicación de un artículo que, a su juicio, hace "apología del delito de violencia sobre la mujer".

Cazorla, que está "reflexionando" sobre el contenido en su papel de fiscal, califica el texto de "amoral" y "sibilino". "Aunque dice que la conducta del agresor es injustificable, da explicaciones para justificarla. Además, convierte al maltratador en víctima de la violencia psicológica y presenta a la víctima, que está muerta y no puede hablar, como agresora".

Sin embargo, la presidenta del Observatorio contra la Violencia de Género del Consejo General del Poder Judicial, Inmaculada Montalbán, no cree que contenido del texto sea perseguible penalmente. A pesar de esto, el Ministerio de Sanidad, Igualdad y Política Social busca algún resquicio para llevar el texto a los tribunales. Comisiones Obreras sí lo hará.

Montalbán sitúa el problema de este tipo de artículos en el terreno de los medios: "Es su responsabilidad delimitar qué contenidos van a ofrecer al público y cuáles consideran idóneos para formar una opinión pública coherente con una sociedad democrática", dice. "El artículo de Sostres alimenta el mito de la supremacía masculina y de que lo ocurrido, que es un crimen, es algo normal", critica Pilar López Díaz, experta en comunicación y género. "Lo que deberían hacer los medios es acabar con ese mito, en lugar de alentarlo, y plantear la violencia de género en el marco de los derechos humanos", añade. El delegado de Gobierno contra la Violencia de Género, Miguel Lorente, que considera el artículo "una indecencia periodística y social", advierte de la proliferación de estos contenidos.

Pero los medios no siempre están alerta. El artículo Revanchismo de género, de Enrique Lynch, que publicó EL PAÍS a finales de 2009 levantó una fuerte polémica. Criticaba una campaña contra la violencia machista y recordaba que a los maltratadores han sido gestados y formados por mujeres. Según la Defensora del Lector, ese texto generó un fuerte malestar entre los lectores e hirió "una sensibilidad que forma parte del núcleo central del periódico".

"Una tolerancia supercero ante las corrientes negacionistas de la violencia de género". Es lo que pide a los medios de comunicación Ana María Pérez del Campo, presidenta de la Federación de Asociaciones de Mujeres Separadas y Divorciadas. Y es que "lo inexplicable, el que un hombre mate a una mujer, se convierte en explicable y en justificable. ¿Cómo se puede pedir después a las mujeres que denuncien si se las culpabiliza?", plantea.

La socióloga Soledad Murillo, madre de la ley contra la Violencia de Género (2004) y de la de Igualdad (2007) cuando era secretaria general de Igualdad, describe así la situación: "La Ley contra la Violencia de Género es la que más se ha recurrido ante el Tribunal Constitucional en toda la democracia, sobre todo por parte de jueces contrarios a que se penalizara más la conducta de un hombre que la de una mujer ante una agresión de pareja". Ese mensaje de ley discriminadora caló. Lo mismo ocurrió con la idea de que se presentan abundantes denuncias falsas por violencia, "algo que los datos del Poder Judicial no corroboran". El tercer elemento en liza ha sido la Ley de Igualdad. "Sus oponentes presentan como una cascada de privilegios para las mujeres, cuando sólo pretende equiparar los derechos". Eso ha contribuido a crear una corriente de opinión que convierte a los hombres en víctimas del "hembrismo", del supuesto predominio de las mujeres, convertidos en "seres indefensos". "Es una forma consciente de intentar derribar los avances que han conseguido las mujeres", concluye.

No le falta razón. Sostres ha recibido muchas críticas, pero comentarios elogiosos en la Red le felicitan por su "valentía" al poner negro sobre blanco una realidad que "muchos hombres sufren". Son las palabras de los denominados posmachistas o neomachistas, hombres que niegan o minimizan la existencia de la violencia de género o aseguran que hay tantos asesinatos de mujeres como de hombres. Los mismos que llaman "feminazis" a las feministas. Aquellos que argumentan las denuncias falsas para echar por tierra una ley que ha conseguido 150.000 condenas en un lustro.

"Hay una corriente de hombres, no necesariamente asociados pero sí organizados, que se dedican a reaccionar virulentamente contra los avances en materia de igualdad", opina José Ángel Lozoya, de Hombres por la Igualdad. "No es casualidad que estos machistas tomen fuerza ahora, cuando la crisis aprieta y en el que se han producido importantes retrocesos en materia de Igualdad, como la desaparición del ministerio, algo que han tomado como una victoria", afirma.

Aunque es una corriente difícil de cuantificar, el delegado del Gobierno contra la Violencia de Género señala que, según las encuestas, el 1,2% de la población cree que la violencia machista es aceptable "en algunas circunstancias". "Eso son 600.000 personas", se escandaliza Lorente. Cifra que asciende al 6% (más de tres millones de españoles) si esas agresiones son como consecuencia de una separación.

"Lo ocurre en España es parecido a lo que ocurrió en Estados Unidos a finales de los setenta del pasado siglo, cuando los grandes medios comenzaron a arremeter contra las feministas que ganaban terreno", añade Pilar López. "Es el 'ladran, luego cabalgamos".

"Hay 600.000 hombres en España que justifican el maltrato en casos puntuales"

Fuente: http://www.granadahoy.com

Llegó a Granada dispuesto a desarrollar su teoría del posmachismo y se encontró el caso práctico en forma de noticia del día. El delegado del Gobierno para la Violencia de Género, Miguel Lorente, acudió ayer a las II Jornadas para la Igualdad organizadas por CSI.F.
Donde condenó el polémico artículo de Salvador Sostres publicado por El Mundo en el que el columnista justifica el último asesinato de una chica rumana con las siguientes palabras "es normal que el chico pierda el corazón y la cabeza, el sentido y el mundo de vista si un día llega a casa y su chica le dice que le va a dejar y que, además, el bebé que espera no es suyo".

-Declaraciones de este tipo tiran por tierra de un plumazo diez años de trabajo por la igualdad.

-Esto es lo que yo llamo el posmachismo, es la reacción que estamos viviendo en contra de las políticas de igualdad y de las políticas dirigidas a erradicar la violencia de género, es una nueva estrategia que cuestiona el machismo para que permanezca la referencia tradicional, la desigualdad y la justificación de la violencia

-¿Con qué objetivo?

-El posmachismo busca generar duda, inquietud, inseguridad, reticencias porque esa duda se transforma en pasividad y la pasividad significa continuidad, continuidad de la referencia que ya existe y que pasa por la violencia de género. De ahí que a pesar de todo lo que hemos avanzado no veamos resultados. Recordemos que el año pasado hubo 73 víctimas de violencia de género y este año, a día de hoy, ya hay 17 asesinadas en España.

-Sin embargo, apenas hay reacción social.

-Si en España en vez de 70 mujeres asesinadas hablaramos de 70 taxistas, joyeros o repartidores, habría una revolución, pero la vida de 70 mujeres por desgracia no genera la reacción social crítica que necesitamos para que la sociedad se implique más. Cuando comparamos esta situación con el terrorismo de ETA vemos que en los últimos cinco años el terrorismo ha matado a 12 personas y en el mismo periodo la violencia de género ha matado a 345 mujeres. La media de mujeres asesinadas por violencia de género son 68,1 al año, mientras que la media de muertes por el terrorismo de ETA son 16,8. El resultado es completamente diferente, el significado de una violencia y otra son totalmente distintos y aún así la reacción de la sociedad es mínima. Por eso es importante cuestionar todo este tipo de manifestaciones y no admitirlas, porque eso supone que continúe lo que hay, y lo que hay es desigualdad y violencia de género.

-Luego la igualdad es legal pero no real...

-Sí, la igualdad siempre ha aparecido como un acompañante secundario del resto de los derechos humanos. Yo creo que si no hay igualdad real práctica no puede haber ningún otro tipo de derecho humano porque al final utilizarían esas ventajas: la libertad, la justicia, la dignidad, para abusar desde una posición de desigualdad y por lo tanto, si no hay igualdad real, no hay igualdad, aunque formalmente esté reconocida.

-Parece por tanto que Salvador Sostres no está solo a la hora de defender este tipo de opiniones.

-En España el 1,2% de los hombres justifican la violencia de género en determinadas ocasiones. Eso supone 600.000 personas a favor de este tipo de conductas. El porcentaje se eleva al 5,9% (tres millones de personas) si preguntamos si sería 'correcto' utilizar la violencia en casos de separaciones. Con estos datos te das cuenta que al final se le da amparo a ese tipo de argumentos y de elementos que se utilizan para construir la violencia. A nadie se le ocurriría escribir una columna justificando el terrorismo de ETA y, además, ningún medio lo permitiría. La libertad de expresión debe tener sus límites porque hay hombres que la utilizan para seguir ejerciendo la violencia.

-Da la sensación de que la igualdad va siempre envuelta en polémica. ¿Qué le parece la Ley de igualdad de trato anunciada por el Gobierno?

-Creo que es una ley necesaria para romper con la discriminación que sufren muchas personas por diferentes circunstancias. Se nos olvida que cuando hablamos de derechos, principios y valores recogidos en la Constitución (como la igualdad) y hacemos referencia a determinados factores (como la creencia religiosa, la ideología o el género) lo hacemos en abstracto. Cuando exigimos que haya igualdad en nombre del género es porque hay desigualdad en nombre del género y la sufren las mujeres, no los hombres. Si estamos avanzando en igualdad y vemos las dificultades para conseguir ese objetivo tenemos que dar instrumentos para que la igualdad se materialice en la práctica. En violencia de género yo siempre digo que el tiempo no pasa en días sino en vidas. Si no hacemos por acabar con la discriminación estamos haciendo para que continúe.

-¿Es usted partidario de las listas cremallera y las cuotas?

-Sí, soy partidario de la igualdad. El creer que las mujeres no están porque no han tenido capacidad es una perversión. Las mujeres no están porque no han tenido la oportunidad para estar, no han tenido la formación ni se les ha exigido lo mismo para promocionar. Mujeres y hombres tienen la misma capacidad para hacer las cosas bien y malpero tienen que estar para poder demostrarlo.

Salud forma a profesionales de enfermería para detectar precozmente casos de violencia de género en urgencias

Fuente: Europa Press

La Consejería de Salud, a través de la Red Andaluza de Formación contra el Maltrato a las Mujeres, está realizando múltiples actividades formativas dirigidas a los profesionales de enfermería, con el objetivo de dotarlos de las habilidades necesarias para detectar precozmente y tratar de forma adecuada a las personas víctimas de violencia de género que acudan a las áreas de Urgencias.
En un comunicado, el departamento que dirige María Jesús Montero ha explicado que con estas acciones formativas se persigue también sensibilizar a los profesionales, "que son en muchas ocasiones el primer contacto de las mujeres víctimas de violencia de género con el sistema sanitario público".

El plan formativo ha ido acompañado del diseño de un circuito específico de asistencia a estas mujeres y un protocolo de actuación para facilitar a los profesionales de enfermería la identificación de casos de violencia de género y la valoración de los mismos, garantizando en todo momento la confidencialidad y la seguridad.

Todas estas actuaciones pretenden normalizar la asistencia que debe realizarse en estos casos y capacitar a los profesionales de enfermería para actuar según exigen estas situaciones, así como informarles sobre los procedimientos legales a seguir.

Hasta el momento, han puesto en marcha estas medidas los hospitales de La Línea (Cádiz), Poniente (Almería), Ronda y Costa del Sol (Málaga), aunque se irá extendiendo progresivamente a otros centros hasta completar la red hospitalaria. La extensión de este nuevo circuito asistencial va ligada a la formación de los profesionales necesaria para ofrecer una respuesta adecuada.

CLASIFICACIÓN AVANZADA

Esta actuación se incluye en el nuevo modelo de clasificación avanzada en urgencias, donde se establecen nuevas competencias para los profesionales de enfermería, como solicitar determinadas pruebas diagnósticas, derivar pacientes o resolver directamente problemas de salud de su ámbito profesional en los servicios de urgencias de los hospitales y centros de salud que incorporan este modelo.

Esta clasificación avanzada es un método que emplean los sanitarios para la clasificación de los pacientes según la rapidez con que necesitan ser atendidos. El nuevo modelo avanzado persigue que, desde el momento de la valoración por el profesional de enfermería, se puedan anticipar algunas de las actuaciones que el paciente va a requerir, como la realización de determinadas pruebas diagnósticas, o incluso resolver directamente aquellos casos que correspondan a sus competencias profesionales, incrementando así la rapidez y la calidad de la atención urgente.

Esta forma de clasificar al paciente en urgencias está implantada en una totalidad de 19 hospitales y cinco distritos sanitarios, encontrándose en fase de implantación otros 19 hospitales y nueve distritos.

Hasta la fecha, un total de 290.760 pacientes han sido atendidos con esta nueva fórmula asistencial, habiéndose determinado 3.170 analíticas y 10.028 radiografías, además 4.640 de estos pacientes fueron derivados a especialistas.

INDICACIÓN ENFERMERA

El desarrollo de estas nuevas competencias supone otro impulso a la Estrategia de Cuidados en Andalucía, marco desde el que se desarrolló el decreto que otorga a los profesionales de la Enfermería la posibilidad de prescribir medicamentos no sujetos a indicación médica.

Esta normativa ha iniciado actualmente su segunda fase de desarrollo en la que se contempla la denominada 'prescripción colaborativa', que permite a los profesionales de la Enfermería la posibilidad de indicar fármacos que requieren de una prescripción facultativa.